Diferencia entre revisiones de «Siglo de Oro»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.181.254.92 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 4:
[[Archivo:Columnas Plus Ultra.png|thumb|Las [[Columnas de Hércules]] con el lema "[[Plus Ultra]]", símbolo del emperador [[Carlos I de España|Carlos V]] en el Ayuntamiento de Sevilla (siglo XVII)]]
Por '''Siglo de Oro''' se entiende la época clásica o de apogeo de la [[cultura española]], esencialmente el [[Renacimiento]] del siglo XVI y el [[Barroco]] del siglo XVII. Ciñéndose a fechas concretas de acontecimientos clave, abarca desde la publicación de la ''Gramática castellana'' de [[Antonio de Nebrija|Nebrija]] en 1492 hasta la muerte de [[Pedro Calderón de la Barca|Calderón]] en 1681.
== Introducción ==
A finales del siglo XVIII ya se había popularizado la expresión «Siglo de Oro», con la que Lope de Vega aludía al suyo propio y que suscitaba la admiración de don Quijote en su famoso discurso sobre la ''Edad de Oro''. En el siglo XIX la terminó de consagrar el [[Hispanismo|hispanista]] norteamericano [[George Ticknor]] en su ''Historia de la literatura española'', aludiendo al famoso mito de la ''Teogonía'' de [[Hesíodo]] en que hubo una serie de edades de hombres de distintos metales cada vez más degradados.
 
Con su unión dinástica, los [[Reyes Católicos]] esbozaron un estado políticamente fuerte, consolidado más adelante, cuyos éxitos envidiaron algunos intelectuales contemporáneos, como [[Nicolás Maquiavelo]]; pero ideológicamente dominado por la [[Inquisición]] eclesiástica.
 
Los judíos que no se cristianizan fueron expulsados en 1492 y se dispersaron fundando colonias hispanas por toda Europa, Asia y Norte de África, donde seguían cultivando su lengua y escribiendo literatura en castellano, de forma que produjeron también figuras notables, como el economista y escritor [[José Penso de la Vega]], [[Miguel de Barrios]], [[Juan de Prado]], [[Isaac Cardoso]], [[Abraham Zacuto]], [[Isaac Orobio de Castro]] o [[Manuel de Pina]]. En enero de 1492 Castilla conquista [[Reino de Granada|Granada]], con lo que finaliza la etapa política musulmana peninsular, aunque una minoría morisca habite más o menos tolerada hasta tiempos de [[Felipe III de España|Felipe III]]. Además, en octubre Colón llega a América y el afán guerrero cultivado durante las guerras medievales de la [[Reconquista]] se proyectará sobre las nuevas tierras, como asimismo sobre Europa en "la gesta más extraordinaria de la historia de la Humanidad" según escribe el historiador [[Pierre Vilar]]. Sin embargo, y sobre todo a mediados del XVI, son perseguidos o tienen que emigrar los [[Erasmismo|erasmistas]] y los [[Protestantismo|protestantes]] españoles, entre ellos los traductores de la [[Biblia]] al castellano, como [[Francisco de Enzinas]], [[Casiodoro de Reina]] y [[Cipriano de Valera]], además de los humanistas protestantes [[Juan Pérez de Pineda]], [[Antonio del Corro]] o [[Juan de Luna]], entre otros.
 
Durante el apogeo cultural y económico de esta época, España alcanzó prestigio internacional e influencia cultural en toda Europa. Cuanto provenía de España era a menudo imitado; y se extiende el aprendizaje y estudio del idioma (véase [[Hispanismo]]).
 
Las áreas culturales más cultivadas fueron [[literatura]], las [[artes plásticas]], la [[música]] y la [[arquitectura]]. El saber se acumula en las prestigiadas universidades de [[Universidad de Salamanca|Salamanca]] y [[Universidad Complutense|Alcalá de Henares]].
 
Las ciudades más importantes de este periodo son: [[Sevilla]], por recibir las riquezas coloniales y a los comerciantes y banqueros europeos más importantes, junto con la delincuencia internacional; [[Madrid]], como sede de la Corte, [[Toledo]], [[Valencia]] y [[Zaragoza]].
 
En el terreno de las [[humanismo|humanidades]] su cultivo fue más extenso que profundo y de matiz más divulgativo que erudito, a pesar de que la filología ofreció testimonios eminentes como la ''[[Biblia políglota complutense]]'' o la ''Biblia regis'' o ''de Amberes'' de [[Benito Arias Montano]], mientras que en el científico hubo avances importantes en [[Lingüística]] ([[Francisco Sánchez de las Brozas]] y su ''Minerva''; las numerosas gramáticas de lenguas indias realizadas por los misioneros), [[Geografía]], [[Cartografía]], [[Antropología]] y Ciencias naturales ([[Botánica]], [[Mineralogía]] etc.), como consecuencia del [[descubrimiento de América]]. Hubo también figuras eminentes en [[Matemáticas]] ([[Sebastián Izquierdo]], [[Juan Caramuel]], [[Pedro Nunes]],
[[Omerique]], [[Pedro Ciruelo]], [[Juan de Rojas y Sarmiento]], [[Rodrigo Zamorano]]), Física, Medicina, Farmacología ([[Andrés Laguna]]), Psicología ([[Juan Luis Vives]], [[Juan Huarte de San Juan]]) y Filosofía ([[Francisco Suárez]]). Igualmente se desarrollaron, a causa del gran impacto que tuvieron los descubrimientos de nuevos pueblos, el [[derecho natural]] y el [[derecho de gentes]], con figuras como [[Bartolomé de las Casas]], influyente precursor de los [[derechos humanos]] y defensor del [[iusnaturalismo]] en su ''De regia potestate'', o [[Francisco de Vitoria]].
{{VT|Humanismo español|Escuela de Salamanca|Arbitrismo|Ciencia y técnica en el Siglo de Oro español|Historia del cristianismo en España#Edad Moderna}}
 
El Siglo de Oro abarca dos periodos estéticos, que corresponden al [[Renacimiento]] del siglo XVI (reinados de [[Fernando el Católico]], [[Carlos I de España|Carlos I]] y [[Felipe II de España|Felipe II]]), y al [[Barroco]] del siglo XVII (reinados de [[Felipe III de España|Felipe III]], [[Felipe IV de España|Felipe IV]] y [[Carlos II de España|Carlos II]]). El eje de estas dos épocas o fases puede ponerse en el [[Concilio de Trento]] y la reacción [[Contrarreforma|contrarreformista]].
{{VT|Renacimiento español|Barroco español}}
 
== Literatura ==
[[Archivo:Cervantes Don Quixote 1605.gif|thumb|Portada de la primera edición de ''[[El Quijote]]'' (1605).]]
Línea 34 ⟶ 54:
El «monstruo de la naturaleza», como lo llamó [[Miguel de Cervantes|Cervantes]], fue, en el Siglo de Oro, [[Lope de Vega]], también conocido como «el Fénix de los Ingenios», autor de cerca de 1.500 obras teatrales, novelas, poemas épicos y narrativos y varias colecciones de poesía lírica profana, religiosa y humorística. Lope destacó como consumado maestro del [[soneto]]. Su aportación al teatro universal fue principalmente una portentosa imaginación, de la que se aprovecharon sus contemporáneos y sucesores españoles y europeos extrayendo temas, argumentos, motivos y toda suerte de inspiración. Su teatro, polimétrico, rompe con las unidades de acción, lugar y tiempo, y también con la de estilo, mezclando lo trágico con lo cómico. Expuso su peculiar arte dramático en su ''Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo'' (1609). Flexibilizó las normas clasicistas del aristotelismo para adecuarse a su tiempo y abrió con ello las puertas a la renovación del arte dramático. También creó el molde de la llamada [[comedia de capa y espada]].
[[Archivo:Fray Gabriel Téllez, Tirso de Molina.jpg|200px||thumb|Tirso de Molina]]
Junto a él, destacan sus discípulos [[Guillén de Castro]], que prescinde del personaje cómico del gracioso y elabora grandes dramas caballerescos sobre el [[honor]] junto a comedias de infelicidad conyugal o tragedias en las que se trata el tiranicidio; [[Juan Ruiz de Alarcón]], que aportó su gran sentido ético de crítica de los defectos sociales y una gran maestría en la caracterización de los personajes; [[Luis Vélez de Guevara]], al que se le daban muy bien los grandes dramas históricos y de honor; [[Antonio Mira de Amescua]], muy culto y fecundo en ideas filosóficas, y [[Tirso de Molina]], maestro en el arte de complicar diabólicamente la trama y crear caracteres como el de [[Don Juan]] en [[''El burlador de Sevilla]]''.
 
El otro gran dramaturgo áureo en crear una escuela propia fue [[Pedro Calderón de la Barca]]; sus personajes son fríos razonadores y con frecuencia obsesivos; su versificación reduce conscientemente el repertorio métrico de Lope de Vega y también el número de escenas, porque las estructuras dramáticas están más cuidadas y tienden a la síntesis; se preocupa también más que Lope por los elementos escenográficos y refunde comedias anteriores, corrigiendo, suprimiendo, añadiendo y perfeccionando; es un maestro en el arte del razonamiento silogístico y utiliza un lenguaje abstracto, retórico y elaborado que sin embargo supone una vulgarización comprensible del [[culteranismo]]; destaca en especial en el [[auto sacramental]], género alegórico que se avenía con sus cualidades y llevó a su perfección, y también en la comedia.