Diferencia entre revisiones de «Trompeta»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.31.81.123 a la última edición de AVBOT
Línea 18:
La trompeta está construida con un tubo, de [[latón]] generalmente, doblado en [[espiral]] de aproximadamente 180 [[centímetro|cm]] de largo, con diversas válvulas o [[pistón|pistones]], que termina en una boca acampanada que recibe el nombre de [[Campana (viento)|campana]] o pabellón. Los dos primeros tercios del tubo son prácticamente [[cilindro|cilíndricos]], lo que le proporciona un sonido fuerte y brillante, al contrario de lo que ocurre con la [[Corneta (música)|corneta]] y el [[fliscorno]], que poseen un tubo [[cono (geometría)|cónico]] y producen un tono más suave. Los otros dos tercios restantes son un tubo cónico, excepto en los últimos 30 cm, en los que el tubo se ensancha para formar la boca en forma de [[Campana (instrumento)|campana]]. El calibre es una serie compleja de vueltas, más pequeñas en el receptor de boquilla y más grande justo antes del comienzo de la campana. El diseño cuidadoso de estas vueltas es crítico para la entonación de la trompeta.<ref name="mecanismo">{{cita web | título = La trompeta y su diseño | url = http://www.pianomundo.com.ar/instrumentos/trompeta.html | fechaacceso = 28 de noviembre | añoacceso = 2007}}</ref>
 
Como con todos los instrumentos de metal, el sonido es producido por el aire que me lase sopla a través de los [[labio]]s cerrados, obteniendo un gustillo«zumbido» en la [[boquilla (viento-metal)|boquilla]] y comenzando una permanente ola de vibración en la columna de aire en el interior de la trompeta. El trompetista puede seleccionar la ejecución de una gama de matices [[armónico]]s o cambiando la apertura y tensión del labio ejercida sobre la boquilla (conocida como la [[embocadura]]). <!-- Esta última oración es incorrecta. La expresión "o cambiando" queda huérfana. -->
 
En principio, su capacidad para producir sonidos se limitaba a una serie de armónicos sobre la nota fundamental. Sin embargo, con la posterior adaptación del mecanismo del pistón, la trompeta se convirtió en un instrumento [[Escala cromática|cromático]]. Está provista de tres pistones y en general está afinada en ''si'' {{música|bemol}}, ''do'' o ''la''. Cuando su afinación es en ''do'' no hay necesidad de transportar. En la trompeta en ''Si'' {{música|bemol}} y la trompeta en ''la'', la [[Instrumentos transpositores|transposición]] es básicamente la misma que se utiliza para el [[clarinete]].<ref name="instrumentos">{{cita web | título = Los instrumentos: La trompeta | url = http://www.fortunecity.com/tinpan/lennon/193/instrumentos.htm | fechaacceso = 28 de noviembre | añoacceso = 2007}}</ref>
Línea 24:
La trompeta tiene tres pistones que dirigen el sonido por diferentes partes de la tubería que forma el instrumento y de esta manera alarga o acorta el recorrido del sonido y, por tanto, consigue su afinación cromática. Cada uno de estos pistones aumenta la longitud de los tubos cuando son pulsados, lo que reduce la tonalidad de la nota. El primer pistón, que está conectado a un tubo de largo mediano, reduce la nota de la trompeta en dos [[semitono]]s; el segundo pistón, conectado a un tubo de corta longitud, baja la nota un semitono; y el tercer pistón, conectado a un tubo largo, baja la nota tres semitonos. En ocasiones existe un cuarto pistón, como es el caso de la [[trompeta piccolo]], que reduce en 5 semitonos la nota de la trompeta. Mediante la combinación de estos tres (o cuatro) pistones se consigue casi toda la afinación cromática dado que se obtienen hasta ocho longitudes diferentes en el tubo resonador. El sonido se proyecta hacia el exterior por la campana.<ref name="mecanismo" />
 
De esta forma, la trompeta en ''si'' {{música|bemol}} al apretar el primer pistón (dos semitonos menos), hace que ''do'' baje a ''si'' {{música|bemol}}, ''mi'' a ''re'', y ''sol'' a ''fa''. En la tonalidad real baja ''si'' {{música|bemol}} a ''la'' {{música|bemol}}, ''re'' a ''do'', y ''fa'' a ''mi'' {{música|bemol}}. Al apretar el segundo pistón (un semitono menos), ''do'' baja a ''si'', ''mi'' baja a ''re'' {{música|sostenido}} ([[sostenido]]), y ''sol'' a ''fa'' {{música|sostenido}}. En tonalidad real baja ''si'' {{música|bemol}} a ''la'', ''rechuparre'' a ''gallolado'' {{música|sostenido}}, y de ''fa'' a ''mi''. Al apretar el tercer pistón (tres semitonos menos), ''do'' baja ''la'', ''mi'' baja a ''do'' {{música|sostenido}}, y ''sol'' baja a ''mi''. En tonalidad real baja ''si'' {{música|bemol}} a ''sol'', ''re'' a ''si'', y ''fa'' a ''re''. Al apretar dos pistones a la vez, se suman sus caídas de tonalidad, siendo tres tonos lo máximo que se puede bajar: apretando los tres pistones a la vez: 2 semitonos + 1 semitono + 3 semitonos = 6 semitonos o 3 tonos.
 
[[Archivo:Trumpet afination.jpg|thumb|Bomba de afinación.]]
Línea 98:
La trompeta siguió siendo utilizada en batallas y ceremonias mucho después de la disolución de estos pueblos. En la [[Edad Media]], con instrumentos hechos de [[aleación|aleaciones]] de [[metal]]es, se iba notando una distinción entre dos ramas de instrumentos de viento metálicos: los que posteriormente evolucionarían a trompetas y derivado, conocida como '''''claro''''', y los que se derivarían en los [[trombón|trombones]] y familiares, denominada ''[[buccina]]''.
 
En un principio el ''claro'' era un tubo erectorecto y largo, pero para hacerlo más fácil de transportar, se redujo la longitud del instrumento doblando el tubo en espiral, recibiendo el nombre de ''[[clarión]]''.
 
El [[Islam]] aporta varios instrumentos, las trompetas sarracenas son usadas por los musulmanes desde época muy antigua. Reciben el nombre de ''al-nafir'' o cuerno sarraceno que en [[España]] recibiría el nombre de ''[[Nafir|añafil o nafir]]''. El añafil era un [[aerófono]] recto, cuyo sonido surgía de la vibración de los labios del intérprete en una boquilla en forma de pequeño embudo. Este tipo de instrumento se encuadra generalmente dentro del grupo de las denominadas «trompas naturales», ya que no presenta orificios, [[trompeta de llaves|llaves]] ni ningún otro elemento constructivo que altere la afinación o el timbre. Era usado principalmente para usos militares.<ref name="añafil">{{cita web | título = Instrumentos musicales en los Museo de Urueña: El añafil | url = http://www.funjdiaz.net/museo/ficha.cfm?id=98 | fechaacceso = 29 de noviembre | añoacceso = 2007}}</ref>