Diferencia entre revisiones de «Escocia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.6.255.254 (disc.) a la última edición de HUB
Línea 59:
== Origen etimológico ==
 
La ''[[Crónica anglosajona]]'' del [[siglo X]] es el documento más antiguo en el que aparece el término ''Scotland'', formado a partir del término [[latín|latino]] ''Scoti'', de origen dudoso, empleado como una referencia a los habitantes de [[Hibernia]] (la actual [[Irlanda]]). La palabra ''Scotia'', aparecida en el [[latín vulgar]], se empleó sólo para referirse a la zona de Escocia en la que se hablaba [[gaélico escocés|gaélico]]; además, este término alternaba con ''Albania'', procedente del término [[gaélico]] para Escocia, ''Alba''. El empleo del término ''Scotland'' para referirse a todo el territorio escocés sólo se generalizó en la [[baja Edad Media]]. En los tiempos modernos el término ''Scot'' se aplica a todos los habitantes de Escocia, independientemente de su origen étnico, ya que la identidad escocesa es primordialmente cívica y no étnica o lingüística. El término ''scot'' también se emplea para referirse al [[idioma escocés]], hablado en algunas zonas de los ''Lowlands'' o [[Lowlands|Tierras Bajas Escocesas]].
 
== Símbolos nacionales ==
Línea 83:
 
=== Historia medieval ===
El reino de los [[pictos]] (con sede en [[Fortriu]] hacia el [[siglo VI]]) experimentó un importante desarrollo durante la [[Edad Media]], quizás como respuesta al propio [[imperialismo]] [[imperio romano|romano]].<ref>Peter Heather, "State Formation in Europe in the First Millennium A.D.", en Barbara Crawford (ed.), ''Scotland in Dark Ages Europe'', (Aberdeen, 1994), pp. 47–63</ref> Un hito importante en esta lucha por la supervivencia y la ampliación fue la [[batalla de Dunnichen]] ([[685]]), en la que los pictos derrotaron a las tribus de [[Northumbria]] durante el reinado de [[Bridei III de los Pictos|Bridei III]] ([[671]]–[[693]]). El reinado de [[Óengus I de los Pictos|Óengus I]] ([[732]]–[[761]]) fue igualmente un periodo de consolidación para el reino picto.<ref>Véase Alex Woolf, "The Verturian Hegemony: a mirror in the North", en M. P. Brown & C. A. Farr, (eds.), ''Mercia: an Anglo-Saxon Kingdom in Europe'', (Leicester, 2001), pp. 106–11.</ref> El reino de los pictos ocupaba en esta época, según la descripción de [[Beda|Beda el Venerable]], una extensión similar a la que después ocuparía el reino de los [[escoto]]s durante el reinado de [[Alejandro I de Escocia|Alejandro I]] ([[1107]]–[[1124]]). Sin embargo, ya en el [[siglo X]], el reino picto fue dominado por una cultura de origen [[gaélico]], estableciendo el mito de la ascendencia [[Irlanda|irlandesa]] de la dinastía real de [[Kenneth I de Escocia|Cináed mac Ailpín]] (Kenneth MacAlpin o Kenneth I).<ref>Dauvit Broun, "Dunkeld and the origin of Scottish identity", en ''Innes Review'', 48 (1997), pp. 112–124, repr. in eds. Dauvit Broun and Thomas Owen Clancy (eds.), ''Spes Scotorum: Hope of Scots'', (1999), pp. 95–111; Dauvit Broun, "Kenneth mac Alpin", en M. Lynch (ed.), ''The Oxford Companion to Scottish History'', (New York, 2001), p. 359; Sally Foster, ''Picts, Gaels and Scots: Early Historic Scotland'', (Londres, 1996); Simon Taylor, "Place-names and the Early Church in Eastern Scotland", en Barbara Crawford (ed.), ''Scotland in Dark Age Britain'', (Aberdeen, 1996), pp. 93–110; David N. Dumville, "St Cathróe of Metz and the Hagiography of Exoticism," en John Carey ''et al'' (eds.), ''Irish Hagiography: Saints and Scholars'', (Dublín, 2001), pp. 172–176; Maire, Herbert, "Rí Érenn, Rí Alban, kingship and identity in the ninth and tenth centuries", en Simon Taylor (ed.), ''Kings, Clerics and Chronicles in Scotland, 500–1297'', (Dublín, 2000), pp. 63–72.</ref> En los siglos siguientes, partiendo desde su territorio original en el [[este]] de Escocia, al norte del [[fiordo de Forth]] y al sur del [[río Oykel]], el reino picto logró controlar las tierras del norte y del sur. Hacia finales del [[siglo XII]], los reyes de ''Alba'' habían añadido a su territorio el área angloparlante del sureste de Escocia y dominaban también las zonas de [[Galloway]] y [[Caithness]]; al final del [[siglo XIII]], este reino se había extendido hasta alcanzar la extensión aproximada de la Escocia actual.
El reino de los [[pictos]] (con sede en [[Fortriu]] hacia el [[siglo VI]]) experimentó un importante desarrollo durante la [[Edad Media]], quizás como respuesta al propio [[imperialismo]] [[imperio romano|romano]].<ref>Peter Heather, "State Formation in Europe in the First Millennium A.D.", en Barbara Crawford (ed.), ''Scotland in Dark Ages Europe'', (Aberdeen, 1994), pp. 47–
 
[[Archivo:Robert the Bruce.jpg|thumb|200px|right|Estatua de [[Robert the Bruce]] a la entrada del [[Castillo de Stirling]].]]
Sin embargo, ciertos procesos culturales y económicos iniciados en el [[siglo XII]] iban a hacer que durante la [[Baja Edad Media]] Escocia adquiriera rasgos bien diferentes. El principal impulso a esta transformación se produjo durante el reinado de [[David I de Escocia]], que inició lo que se conoce como la [[Revolución davidiana]]. Esta es la época en la que se introduce el [[feudalismo]] en Escocia, se reorganizan las formas de gobierno y se fundan las primeras ciudades y pueblos con [[fuero]]s propios (los llamados [[burgh]]s). Estas instituciones, así como la inmigración de [[caballero]]s y [[clérigo]]s [[Francia|franceses]] y anglo-franceses, facilitaron un proceso de "ósmosis cultural", durante el cual los territorios meridionales y costeros del reino de ''Alba'' se convirtieron en angloparlantes, como ya lo eran muchas de las tierras recién conquistadas en el sur; el resto del reino, en cambio, siguió conservando la lengua [[gaélico escocés|gaélica]].<ref>El único estudio exhaustivo sobre el tema es el de L. W. Sharp, ''The Expansion of the English Language in Scotland'', (Cambridge University Ph.D. thesis, 1927), pp. 102–325; un estudio más conciso y más reciente puede encontrarse en Derick S. Thomson, ''Gaelic in Scotland, 1698–1981'', (Edinburgh, 1984), pp. 16–41; también pueden encontrarse trabajos sobre las transformaciones de las instituciones gaélicas en las obras colectivas coordinadas por G.W.S. Barrow, ''The Kingdom of the Scots'', 2nd Edn, (Edinburgh, 2003) y ''Scotland and Its Neighbours In the Middle Ages'', (London, 1992); véase también Dauvit "Broun, Anglo-French acculturation and the Irish element in Scottish Identity", en Brendan Smith (ed.), ''Insular Responses to Medieval European Change'', (Cambridge, 1999), pp. 135–53; Wilson MacLeod, ''Divided Gaels: Gaelic Cultural Identities en Scotland and Ireland: c.1200–1650'', (Oxford, 2004), y {{Cita web |url=http://www.bord-na-gaidhlig.org.uk/about-gaelic/history.html |editorial= Bòrd na Gàidhlig |autor=Thomas Owen Clancy |título=Gaelic Scotland: a brief history |fechaacceso=[[21 de septiembre]] de [[2007]]}}.</ref>
 
La muerte de [[Alejandro III de Escocia|Alejandro III]] en [[1286]], seguida por la de su nieta [[Margarita I de Escocia|Margarita I]], rompió la línea sucesoria de la dinastía reinante. Esto llevó a la intervención de [[Eduardo I de Inglaterra]], quien puso en el trono a su protegido [[Juan de Balliol]]. Cuando su relación se deterioró, se produjo un intento de conquista por parte de [[Inglaterra]], que fue rechazado por [[William Wallace]] (''Braveheart'') en la [[Guerras de independencia de Escocia]]. Por su parte, [[Roberto I de Escocia|''Robert the Bruce'']], conde de [[Carrick]], se proclamó Rey de Escocia con el nombre de [[Roberto I de Escocia]]. La guerra con [[Inglaterra]] duró varias décadas, y la guerra civil entre los partidarios de la dinastía de ''Robert the Bruce'' (quien aseguraba ser descendiente de [[David I de Escocia|David I]]) y los partidarios de los Balliol, apoyados por [[Inglaterra]], duró hasta mediados del [[siglo XIV]]. Pese a que la dinastía Bruce fue la vencedora, la ausencia de descendientes de [[David II de Escocia|David II]] permitió a su sobrino, [[Roberto II de Escocia|Roberto II]], ascender al trono y situar en él a la dinastía [[Casa de Estuardo|Estuardo]].<ref>Sobre los acontecimientos de esta época, véase Alexander Grant, ''Independences and Nationhood: Scotland, 1306–1469'', (Edinburgh, 1984), pp. 3–57; Michael Brown, ''The Wars of Scotland, 1214–1371'', (Edinburgh, 2004), pp. 157–254; [[G. W. S. Barrow]], ''Robert Bruce & the Community of the Realm of Scotland'', 4th Edition, (Edinburgh, 2005)</ref> Los Estuardo gobernaron Escocia durante el resto de la [[Edad Media]], un periodo de prosperidad que va desde el final del [[siglo XIV]] hasta la [[Reforma Protestante]], pasando por el [[Renacimiento]]. Pese a ello, las luchas con [[Inglaterra]] continuaron, así como la división interna entre las ''[[Highlands]]'' o "Tierras Altas" y los ''[[Lowlands]]'' o "Tierras Bajas".<ref>Véase Alexander Grant, ''Independences and Nationhood: Scotland, 1306–1469'', (Edinburgh, 1984) y Jenny Wormald, ''Court, Kirk and Community'', New Edition, (Edinburgh, 1991).</ref>
 
=== Historia moderna ===