Diferencia entre revisiones de «Historia de Uruguay»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.135.130.181 a la última edición de Carpincha
Línea 294:
En los años siguientes se llevó a cabo una campaña de recolección de firmas para derogar la [[Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva de Estado|ley 15.848 de la Caducidad de la Pretensión Punitiva de Estado]] (popularmente conocida como "ley de impunidad" o "ley de caducidad"), que consagra la impunidad a la violación de los [[derechos humanos]] durante la dictadura ([[1973]]-[[1985]]). El [[16 de abril]] de [[1989]], luego de que más de un 25% de la ciudadanía uruguaya habilitara con su firma el [[plebiscito]] para derogar dicha ley, se llevó a cabo el referéndum, con un triunfo del llamado "voto amarillo" (por el color de la papeleta) con un margen de 57% contra 43% a favor del "[[Comisión del Voto Verde|voto verde]]". El triunfo del "voto amarillo" significó no derogar la ley de impunidad, e indultar en la práctica los crímenes ocurridos durante el gobierno militar. En los comicios de noviembre de [[1989]] resultó electo [[Luis Alberto Lacalle Herrera|Luis Alberto Lacalle]] (del [[Partido Nacional (Uruguay)|Partido Nacional]]). En [[1994]] Sanguinetti resultó electo por segunda vez y en [[1999]] triunfó [[Jorge Batlle]] (del Partido Colorado).
 
== Actualidad ==
[[Archivo:Tabare_Vasquez.jpeg|thumb|250px|Tabaré Vázquez y su vicepresidente, [[Rodolfo Nin Novoa]], en automóvil descubierto desde el [[Palacio Legislativo (Uruguay)|Palacio Legislativo]] (al fondo) hasta la [[Casa de Gobierno]].]]
 
Línea 303:
En las elecciones municipales realizadas el [[8 de mayo]] de [[2005]] hubo un cambio significativo en los liderazgos departamentales, logrando el partido nacional 10, el partido colorado 1 y EP-FA-NM 8 de las 19 intendencias en disputa. Esto marcó un cambio histórico rompiendo la hegemonía de 174 años de gobiernos departamentales blancos o colorados.
 
El 29 de noviembre del 2009, en segunda vuelta, fue electo como segundo presidente de izquierda del Uruguay, el actual senador José "Pepe" Mujica.
Obtuvo el 52,60 % de los votos frente a Luis Alberto Lacalle, que obtuvo el 43,33%.
 
Desde el 1 de marzo de 2010, José "Pepe" Mujica se desempeña como actual presidente de la República
 
=== Derechos Humanos ===