Diferencia entre revisiones de «Golpe de Estado»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.188.142.125 a la última edición de 190.46.47.36
Línea 7:
Atendiendo a la identidad de sus autores, suele presentar dos formas: el '''[[golpe de palacio]]''' o '''[[golpe de estado constitucional]]''', cuando la toma del poder es ejecutada por elementos internos del propio [[gobierno]], incluso de la misma cúspide gubernamental; el '''golpe militar''' o '''pronunciamiento militar''', cuando la toma del poder es realizada por miembros de las [[fuerzas armadas]]. El [[pretorianismo]] es la influencia excesiva del poder [[militar]] en el [[gobierno civil]], que en muchos de los casos lo llevan a cabo mediante los golpes de Estado o pronunciamientos.<ref>[http://hera.ugr.es/tesisugr/17712944.pdf Ramón Gomez Martínez. El Estatuto Jurídico-Constitucional del militar de carrera en España. Antecedentes, fundamento y situación actual. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Facultad de Derecho. Año 2008.]</ref> Más recientemente se ha usado el término '''[[golpe de mercado]]''' para referirse a los cambios institucionales producidos por presiones de grupos económicos, utilizando mecanismos de desestabilización y caos en la [[economía]].<ref>[[Mario Slatopolsky|Slatopolsky Cantis, Mario]] (1995). ''La caída de los tres gobiernos radicales'', Buenos Aires: Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, ISBN 950-794-024-3.</ref>
 
='''= == Origen y evolución del concepto == =='''
 
='''= == Origen y evolución del concepto == =='''
 
El concepto '''golpe de Estado''' ''(coup d'État)'' comenzó a ser empleado en [[Francia]] en el [[siglo XVIII]], para referirse a una serie de medidas violentas y repentinas tomadas por el [[Rey]], sin respetar la legislación ni las normas morales, generalmente para deshacerse de sus enemigos, cuando el Rey mismo consideraba que eran necesarias para mantener la [[seguridad del Estado]] o el [[bien común]].<ref name="Harry">Arrivillaga, Edgardo. [http://www.harrymagazine.com/200503/golpe.htm ''24 de marzo de 1976: un genuino golpe cívico militar que nadie quiere escribir''], Inteligencia Estratégica, marzo de 2005.</ref> En este sentido original, el concepto era muy similar a lo que se denomina en la actualidad "autogolpe", es decir el desplazamiento de ciertas autoridades del Estado, por parte de la autoridad suprema.