Diferencia entre revisiones de «Cubismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 84.120.44.254 (disc.) a la última edición de Wikisilki
Línea 70:
 
Por una fase cubista pasó el gran pintor [[Holanda|holandés]] [[Piet Mondrian]] al instalarse en [[París]] en [[1911]]. Cultivó el cubismo analítico en el período 1911-1914. Sus estudios sobre el ángulo recto, y las formas planas acabaron llevándole a la abstracción. Al volver a [[Ámsterdam]] fundó, junto a [[Van Doesburg]] , el grupo [[De Stijl]] ([[1917]]). En torno a su revista se constituyeron artistas directamente influidos por el cubismo.
 
EL LLAURO
Hubo otros que adaptaron el cubismo a su temperamento. Entre ellos cabe citar, en primer lugar, a [[Jacques Villon]], que conoció el cubismo a través de su hermano [[Marcel Duchamp]]. Estudió los volúmenes, compuso sus cuadros en estructuras piramidales y empleó colores vivos. Su cubismo fue moderado, como el de [[Roger de la Fresnaye]], que aunque adoptó la superposición de planos, no llegó a romper de manera clara con la figuración y la [[perspectiva]]. Se vio influido por [[Robert Delaunay|Delaunay]], lo que le llevó a realizar sus mejores obras construidas sobre todo con el color: ''Conquista del aire'' (1913) y muchas ''Naturalezas muertas'' (1913-14). Después de la guerra volvió al clasicismo. Finalmente, André Lhote se enmarca en una tendencia a adaptar el estilo cubista a las reglas de la composición clásica.