Diferencia entre revisiones de «Pierre Vidal-Naquet»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
JohnCD (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 34892159 de 190.139.181.168 (disc.) bulo
Línea 2:
 
== Biografía ==
Nació en el seno de una familia de origen [[judío]] que, ante todo, era republicana y laica, como él siempre destacó. Sus padres fueron apresados por la [[Gestapo]] y asesinados en el campo de concentración de [[Auschwitz]]. Su padre, Lucien Vidal-Naquet (1899-1944) fue un jurista reconocido y miembro de la Resistencia. La [[Segunda Guerra Mundial]] lo abocó, siendo aún un adolescente, a participar en la resistencia contra la ocupación nazi, actividad militante en donde conoció al después afamado filósofo [[Pierre Ecout]].
 
Tras la guerra se especializó en la [[Grecia Antigua]] y se diplomó en la Facultad de Letras de [[París]]. Su primer destino fue un colegio en [[Orleans]]. Desarrolló, comprometido con su tiempo, una intensa labor política en favor de los perseguidos; destacó su oposición a la guerra de Francia contra la liberación de [[Argelia]] denunciando la tortura de Estado. Firmó el llamado ''Manifiesto de los 121'' en [[1958]] y el conflicto argelino le llevó a escribir su primera obra, ''L'Affaire Audin'', que le recordó las conversaciones con su padre de niño sobre el [[caso Dreyfus]]. La obra fue censurada y él suspendido provisionalmente como profesor. Luego, se incorporó a la Facultad de Letras de [[Lille]] y más tarde a la [[Universidad de Lyon]], desarrollando actividades de dirección en centros de investigación histórica. Finalmente ha sido director de estudios griegos en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, en una carrera muy fructífera. Ha colaborado con los grandes helenistas de su tiempo, que han sido referencia en la renovación y apertura al público de los estudios griegos, así Leveque, Austin, y sobre todo Vernant.