Diferencia entre revisiones de «Benito Mussolini»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.172.57.134 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 34:
== Primeros años ==
Mussolini nació en Dovia di Predappio, en la provincia de Forlí, región de [[Emilia-Romaña]] el [[29 de julio]] de [[1883]]. Su padre, Alessandro, era herrero; su madre, Rosa Maltoni, era una maestra que creía firmemente en la importancia de la [[educación]]. El nombre «Benito Amilcare Andrea» fue decidido por su padre,<ref>Así comentan historiadores como [[Renzo De Felice]] en varias obras y [[Denis Mack Smith]] en su libro ''Mussolini''.</ref> que era socialista de la extrema ala [[anarquismo|anarquista]], pues deseaba rendir homenaje a la memoria de [[Benito Juárez]], héroe reformista y ex presidente de [[México]], de [[Amilcare Cipriani]], patriota italiano y socialista, y de [[Andrea Costa]], primer diputado socialista elegido en el parlamento italiano.
 
Recibió la enseñanza básica en [[Dovia]] y luego en [[Predappio]] (desde [[1889]] hasta [[1891]]). Luego ingresó al colegio [[salesiano]] de [[Faenza]] pero fue expulsado por una pelea con un compañero. Prosiguió los estudios en el colegio [[Giosuè Carducci|Carducci]] de [[Forlimpopoli]] donde obtuvo en septiembre de [[1898]] la licencia técnica inferior. A partir de octubre de ese año, por una pelea que tuvo con otro compañero, se le obliga a asistir como alumno externo (hasta el año [[1901]]).
 
== Trayectoria política ==
Línea 125 ⟶ 127:
El 19 de diciembre Mussolini presidió la firma del acuerdo entre [[Confindustria]] y la Confederación de las corporaciones fascistas. El decreto real número 284 del 30 de diciembre de 1923 estableció la creación de los ''Enti Comunali di Assistenza'' (ECA) con la misión de «''coordinar todas las actividades, públicas o privadas, dirigidas a socorrer a los indigentes, proveyendo, si fuera necesario, de sus cuidados o promoviendo donde fuera posible la educación, la instrucción y el aprendizaje de profesiones, artes o trabajos''». Fueron unificados en dos entes territoriales que se dedicarían a la asistencia sanitaria y material de los pobres y de la infancia abandonada (véase el real decreto 383 del 3 de marzo de [[1933]]).
 
El 27 de enero de [[1924]] se firmó el [[Tratado de Roma]] entre Italia y [[Yugoslavia]], con el cual esta última reconocía la italianidad de [[Fiume]], que fuera anexada el 16 de febrero. Después de esto, el rey confirió a Mussolini el honor del [[Collare dell'Annunziata]].
''''
 
A partir del 7 de febrero, el gobierno italiano estableció relaciones diplomáticas con la [[Unión Soviética]].<ref>En aquella fecha se firmó un tratado de comercio y navegación, además de una convención de aduanera.</ref> Un acuerdo con el [[Reino Unido]] permitió a Italia adquirir una región que fue anexada a la [[Somalia]] italiana. El 24 de marzo se intentó por primera vez radiotransmitir un discurso político.
 
En las elecciones del 6 de abril de [[1924]], la ''Lista Nazionale'' (conocida con el nombre de ''Listone'') obtuvo el 60% de los votos y 356 diputados (después quedaron en 355 por la muerte de [[Giuseppe De Nava]], que no fue sustituido); a ellos se añaden el 4,8 de los votos y 19 puestos conseguidos por la «lista bis». En total las dos listas alcanzan el 64,9% de los votos válidos, obteniendo 375 parlamentarios, de los cuales 275 inscritos en el Partido Nacional Fascista. Además del PNF se habían unido al ''Listone'' la mayoría de los exponentes liberales y democráticos (como por ejemplo [[Vittorio Emanuele Orlando]], [[Antonio Salandra]] y [[Enrico De Nicola]], (que retiró su candidatura antes de las elecciones), ex ''populares'' expulsados del [[Partito Popolare Italiano]], demosociales y del [[Partito Sardo d'Azione]] y numerosas personalidades de la derecha italiana.
 
La consulta se desarrolló en un clima de violencia e intimidación contra quienes se opusieran a los candidatos del régimen, y los abusos perpetrados por los fascistas fueron denunciados el [[30 de mayo]] por el diputado socialista [[Giacomo Matteotti]], que con un duro discurso en la Cámara pidió que se anulara el resultado de las elecciones.
 
El 10 de junio de 1924, Matteotti fue secuestrado y asesinado por ''squadristas'' fascistas. El evento provocó la «[[secesión del Aventino]]»,<ref>Así llamada en relación con la secesión de la [[plebe]] en tiempos de la república romana.</ref> es decir, el abandono del parlamento por parte de los diputados de la oposición, quienes se reunieron en el Aventino para protestar por el homicidio. Sin embargo, no realizaron ninguna acción política. Fortalecido por la indecisión de la oposición, el 3 de enero de [[1925]] Mussolini dio un discurso en el parlamento en el que se muestra a las claras el equilibrio efectivo de fuerzas que había en el país: con el fin de demostrar la propia fuerza, proclama que quiere asumir sobre sí «''cualquier responsabilidad histórica, política y moral''» que se derive del asesinato de Matteotti. Tal discurso es considerado el inicio del régimen dictatorial fascista.
 
=== Atentados contra Mussolini ===
Ya el día de la «[[Marcha sobre Roma]]», Mussolini arriesgó su vida: en Milán un camisa negra tropezó y apretó por error el gatillo de su fusil: la bala rozó su oreja. Tras ser nombrado presidente del consejo, Mussolini fue objeto de una serie de atentados.
 
El primero fue ideado el 4 de noviembre de 1925 por el diputado socialista y adherente a la masonería [[Tito Zaniboni]], quien se colocó con un fusil en la ventana de una habitación del hotel Dragoni, frente al balcón del palacio [[Chigi]] donde estaba previsto que Mussolini se presentara con motivo del aniversario de la victoria. Algunos hombres del [[OVRA]] llegaron antes y arrestaron a Zaniboni.
 
La mañana del 7 de abril de [[1926]] Mussolini salió del palacio del Campidoglio, donde inauguró un congreso sobre cirugía; [[Violet Gibson]], una mujer irlandesa de 50 años, le disparó con su pistola. Mussolini quedó con heridas no graves en la nariz. Atendido con un vistoso parche, se permitió comentar: «''Las balas pasan, pero Mussolini permanece''».
 
El tercer atentado fue obra de [[Gino Lucetti]], un joven anarquista de [[Carrara]] que combatió con los [[Arditi]] y que luego, agredido por los fascistas, emigró a [[Marsella]]. El 11 de septiembre de [[1926]] esperaba que Mussolini saliera de su habitación y le arrojó una bomba de mano que golpeó el techo de su coche cayendo luego a tierra y explotando: ocho personas quedaron heridas. En el interrogatorio posterior, confesó que quería vengar las masacres cometidas por los camisas negras en [[Turín]] en diciembre de 1922.
 
El cuarto atentado es el más misterioso. La tarde del 31 de octubre de 1926 en [[Bolonia]], Mussolini inauguró el nuevo estadio ''il Littoriale'' en el ámbito de la conmemoración de la marcha sobre Roma; mientras se dirige —con el coche descapotable— a la estación, una bala le pasa por encima del zapato. El coche prosigue y los camisas negras se abalanzan sobre el agresor y lo linchan: el cadáver muestra 14 puñaladas, un balazo de revólver y huellas de estrangulamiento. Era [[Anteo Zamboni]], un joven de quince años de familia anarquista. Según algunas reconstrucciones recientes, el atentado era el resultado de una conspiración madurada dentro de los propios ambientes fascistas de [[Emilia-Romagna]] (sospechosos fueron Farinacci, Balbo, Arpinati y Federzoni), que eran contrarios a la «normalización» inaugurada por Mussolini, quien desde su ascenso al poder supremo era hostil a continuar con los excesos revolucionarios y las violencias de las formaciones de camisas negras.
 
El atentado de [[Bolonia]] fue el pretexto para las leyes ''fascistísimas'' de noviembre de [[1931]]: anulación de los pasaportes, sanciones contra los emigrantes clandestinos, supresión de los periódicos antifascistas, disolución de los partidos opositores, institución de la «cárcel domiciliaria», creación de una policía secreta (que fue confiada a [[Arturo Bocchini]] y tomará el nombre de [[OVRA]]), declaración de decadencia del mandato parlamentario contra 120 diputados, institución de la pena de muerte para quien cometa un atentado contra la vida, la integridad o la libertad personal del rey, de la reina, del príncipe heredero y del presidente del consejo, institución del Tribunal especial, que entra inmediatamente en acción contra la «central comunista» (formada por [[Antonio Gramsci|Gramsci]], [[Umberto Terracini|Terracini]] y otros).
 
=== Mussolini primer ministro: la dictadura fascista ===
[[Archivo:Benito Mussolini by Philip Alexius de László, 1923.jpg|thumb|250px|Benito Mussolini en el año 1923.]]
Con la ley del 17 de abril de 1925 (n. 473) se fijan las nuevas normas higiénicas para las empresas que tendrán la obligación de proveer al servicio sanitario en la hacienda, no cargar a mujeres y menores de edad con cargas excesivas y señalar como tales y custodiar toda sustancia nociva. Los contratos nacionales de trabajo asumen fuerza de ley y los «jefes» («dadores de trabajo») pueden estipular contratos individuales distintos de los colectivos de categoría solo si se prevén condiciones mejores para los trabajadores. Sobre la observancia de tal ley se encarga de vigilar el ''Ispettorato Corporativo''. Con el real decreto del [[1 de mayo]] de [[1925]] (n. 582) nace la [[Opera Nazionale Dopolavoro]] (OND) con el fin de «''promover el sano y proficuo empleo de las horas libres de los trabajadores intelectuales y manuales con instituciones dirigidas a desarrollar sus capacidades físicas, intelectuales y morales''».
 
El 11 de junio de ese mismo año, el presidente del consejo anuncia el inicio de la «batalla del grano». La campaña tiene el objetivo de alcanzar la autosuficiencia de [[Italia]] con respecto al extranjero en materia de producción de trigo (la importación de trigo era causa del 50% del déficit de la balanza de pagos) y, más en general, la autosuficiencia respecto de todos los productos agrícolas. El programa (acabado en el año [[1931]] tuvo un éxito mediano pues si bien se aumentó sustancialmente la productividad de trigo (con la consiguiente mejora en la balanza comercial italiana) nunca se alcanzó el objetivo de la completa autosuficiencia en el sector alimentario. El proyecto pudo realizarse sobre todo gracias a la recuperación, entre [[1928]] y [[1932]] de los territorios pantanosos que todavía quedaban en la península itálica. Los nuevos municipios nacieron con el fin de aprovechar al máximo algún recurso natural: así, por ejemplo, [[Carbonia]] se creó para favorecer la extracción en los yacimientos limítrofes de carbón. Además esto permitió la aplicación de un programa sanitario para la lucha contra la [[malaria]] y otras enfermedades.
 
El [[21 de junio]] de [[1925]] se realizó el cuarto y último congreso del PNF. Mussolini invitó a los camisas negras a abandonar definitivamente la violencia. El poder ejecutivo se reforzó con la reforma de la policía lo que dejó impotentes a los ''squadristas''. Luego el 18 de julio Italia y Yugoslavia firmaron el tratado de Neptuno para definir sus fronteras en el área dálmata.
 
El [[20 de octubre]] Mussolini nombró a [[Cesare Mori]] como prefecto de [[Palermo]] con poderes extraordinarios y competencia también en [[Sicilia]] para que pusiera freno al [[Mafia|fenómeno mafioso]] en la isla. Mori, llamado el «prefecto de hierro», obtendrá significativos resultados contra el crimen organizado y su acción continuará durante todo el bienio 1926–1927. Sin embargo, bien pronto se descubrieron las relaciones de la mafia con algunos personajes del gobierno y con altos líderes del fascismo siciliano: Mori fue destituido de su cargo y nombrado senador el año [[1929]], para evitar mayor escándalo, mientras la [[propaganda]] fascista afirmaba que la [[mafia]] había sido derrotada.
 
Entre 1925 y 1926 se cancelan las leyes ''fascistísimas'', inspiradas por el jurista [[Alfredo Rocco]].
 
La ley del [[26 de noviembre]] de [[1925]] (n. 2029) estipula que los cuerpos colectivos que actúan en Italia (asociaciones, institutos, entes) están obligados, tras requerimiento de la autoridad de seguridad pública, a declarara sus estatutos, sus actos constitutivos, sus reglamentos internos y, sobre todo, las listas de socios y dirigentes, bajo pena —en caso de omitir la declaración o hacerla de manera dolosa— de la disolución del cuerpo mismo, encarcelamientos a determinar y sanciones económicas por un mínimo de 2000 y un máximo de 30 000 [[lira]]s. De esa manera el gobierno se hizo con un mapa claro del tipo y número de las asociaciones no gubernamentales presentes en el país así como de sus integrantes, lo cual facilitó el control estatal sobre sus actividades, además de desalentar la formación de organizaciones encubiertas de opositores al régimen.
 
La ley del [[24 de diciembre]] de [[1925]] (n. 2300), establece que todos los funcionarios públicos que rechacen jurar fidelidad al estado italiano deben ser destituidos. Ese mismo día se aprueba el decreto 2263 que prevé que la dicción «presidente del consejo» cambie a «jefe de gobierno, primer ministro y secretario de Estado»; el «jefe de gobierno» es nombrado o revocado sólo por el rey y es responsable solo ante él. Los ministros son responsables sea ante el rey sea ante Mussolini. La ley de prensa del [[31 de diciembre]] de ese mismo año declara como ilegales a todos los periódicos que no tengan un responsable legal reconocido por el prefecto local. La ley del [[31 de enero]] de [[1926]] (n. 100) atribuye a Mussolini, en cuanto jefe de gobierno, la facultad de emanar normas jurídicas sin aprobación parlamentaria previa.
 
Con la ley del [[4 de febrero]] de 1926 (n. 237) se eliminan del ordenamiento municipal el consejo comunal y el alcalde, este último es sustituido por la figura del ''podestà'', que ejercita las funciones del alcalde, de la junta y del consejo comunal y es nombrado con decreto real por el poder ejecutivo. El 3 de abril de 1926 es abolido el derecho a [[huelga]] y se establece que solo los [[sindicato]]s reconocidos por el Estado pueden firmar contratos colectivos; en tal contexto, el 8 de julio de 1926 queda constituido el Ministerio de las Corporaciones, cuya dirección queda en manos del mismo Mussolini.
 
Mientras tanto, Mussolini impone a [[Albania]] (gobernada por Ahmet Zogu) una forma no oficial de [[protectorado]]. Además Italia se une al [[Pacto de Locarno]] para garantizar las fronteras y la seguridad general. En abril, con un discurso impartido en [[Tripoli]], Mussolini sugiere la idea de ''Mare Nostrum'' (sobre el poder de Italia en el [[Mar Mediterráneo]]) y contrapone, por primera vez, el fascismo y la [[democracia]]. También revisa las fronteras de Libia controlando efectivamente [[Fezzan]] con guarniciones italianas.
 
El [[3 de abril]] de [[1926]] se funda la [[Opera Nazionale Balilla]] (ONB), con el fin de «''reorganizar la juventud desde el punto de vista moral y físico''», o bien para la educación espiritual y cultural y la instrucción premilitar, gimnástico-deportiva, profesional y técnica de los jóvenes italianos entre 8 y 18 años de edad. En [[1927]] todas las demás organizaciones juveniles son disueltas por decreto ley con excepción de la ''Juventud Católica Italiana''. En 1937 este organismo será también absorbido por el régimen al quedar sustituido por la [[Gioventù Italiana del Littorio]] (GIL).
 
El [[18 de agosto]], Mussolini pronunció un discurso en [[Pésaro]] donde proclamó que para combatir la desvaloración de la moneda, el cambio [[Lira italiana]] – [[Libra esterlina]] se fijaría en la cuota 90, buscando una paridad: ese objetivo se logró aunque con dificultades para la economía de Italia.
 
El 5 de noviembre fueron disueltos todos los partidos fuera del PNF y se estableció que toda la prensa podía estar sujeta a censura. Se introdujeron leyes de confinamiento policial<ref>Real decreto del 6 de noviembre de 1926, n. 1848</ref> y la pena de muerte<ref>Ley del 25 de noviembre de 1926, n. 2008.</ref> por atentados perpetrados u organizados para dañar a las máximas figuras del estado<ref>V.gr. el rey, el regente, el príncipe hereditario y el primer ministro.</ref> y se instituyó el ''Tribunal especial para la seguridad del Estado''. El 20 de diciembre el ''fascio littorio'' fue declarado símbolo del Estado.
 
El 15 de enero de [[1927]] [[Winston Churchill]], entonces, ministro de hacienda de [[Gran Bretaña]] fue acogido en Roma por Mussolini. Mientras tanto, el fascismo lanzó la campaña para sostener el crecimiento demográfico: los varones solteros deben pagar un impuesto especial, para los matrimonios el Estado regala un premio en dinero y se prevén préstamos, agilización de trámites económicos (incluso en el campo de la educación de los hijos) y exenciones de impuestos para las familias numerosas (premios de natalidad).
 
Se instituyen en 1927 los ''Grupos Universitarios Fascistas'' (GUF) para la formación de la futura clase dirigente. Ese mismo año se fundó el Comité Olímpico Nacional Italiano (CONI) con la finalidad de mejorar la competitividad deportiva italiana en el ámbito internacional pues la gestión de las actividades deportivas antes había quedado en manos privadas. El 21 de abril el Gran Consejo aprobó la ''Carta del Lavoro'' para reformar la economía italiana en dirección al [[corporativismo]].
 
[[Archivo:Fasces2.png|thumb|100px|right|Símbolo del fascismo.]]
 
El 5 de junio, al hablar al Senado, Mussolini afirmó la línea del revisionismo en política externa, declarando que los tratados estipulados después de la [[Primera Guerra Mundial]] eran válidos pero no se podían considerar «''eternos e inmutables''». Con la ley del 9 de diciembre de 1928, n. 2693, se instituye el Gran Consejo del Fascismo, máximo órgano del PNF (que era presidido por Mussolini mismo) y que queda reconocido como órgano constitucional ''supremo'' del Estado, por encima del parlamento.
 
El [[14 de marzo]] de 1928, Mussolini presentó a la Cámara una propuesta de ley de reforma (que luego fue aprobada) con el que propone la reducción a 400 del número de los diputados, que serían elegidos en un único colegio nacional; la confederación nacional de los sindicatos fascistas y las asociaciones culturales habilitadas por el régimen se ocuparían de presentar las candidaturas, poniendo fin a toda competencia política fuera del PNF. El 11 de febrero de [[1929]] Mussolini pone fin a la [[Cuestión Romana]] firmando ante el Cardenal [[Pietro Gasparri]] los así llamados [[Pactos Lateranenses]] que fueron ratificados en la Cámara durante el mes de mayo.
 
Las elecciones políticas del 24 de marzo de [[1929]] para renovar la Cámara de diputados se plantean como un [[plebiscito]]: se vota «sí» o «no» para aprobar un «listón» de diputados decidido y propuesto por el ''Gran Consejo del Fascismo''. La votación se desarrolló en un ambiente intimidatorio: la ficha con el «sí» es tricolor y en cambio la del «no» es blanca lo cual hace evidente el [[voto]] de cada individuo al momento de depositar su ficha en la caja electoral. La participación fue del 90% de los italianos que podían votar y el «sí» obtuvo el 98,4% de los votos.
 
A fines de 1929 Mussolini traslada la sede del gobierno desde el [[Palacio Chigi]] al [[Palacio Venecia]]. En junio de 1930 publica para la enciclopedia Treccani junto con [[Giovanni Gentile]] la voz «fascismo».
 
Por iniciativa de Mussolini el 7 de junio de 1931 se firma en Roma el ''pacto de los cuatro'' entre Italia, [[Francia]], [[Gran Bretaña]] y [[Alemania]]. Por medio de este tratado los firmantes asumen la responsabilidad de mantener la paz y reorganizar Europa respetando los principios y procedimientos previstos en el estatuto de la Sociedad de las naciones.
 
Las elecciones del [[25 de marzo]] de [[1934]] para la renovación de la Cámara de diputados se realizaron con el mismo sistema del «listón» usado en la votación anterior de 1929 y como plebiscito. Aumentó el número de participantes, se mantuvo la diferenciación de colores en las fichas electorales y los votos contrarios al régimen fueron del 0,15%.
 
La ley del 22 de marzo de [[1934]] (n. 654) para la tutela de la maternidad de las trabajadoras y la ley del 26 de abril (n. 653) para la tutela del trabajo de la mujer y de los niños establecen el derecho a la conservación del puesto de trabajo para quienes quedan embarazadas, un período de licencia antes y después del parto y permisos obligatorios para el período de lactancia (las empresas con más de 50 trabajadoras estaban obligadas a predisponer un recinto para ello).
 
La ley del 24 de diciembre de 1934 (n. 2316) establece la creación de la ONMI (''Opera Nazionale per la Protezione della Maternità e dell'Infanzia'';<ref>'Obra Nacional para la Protección de la Maternidad y de la Infancia.</ref>) la institución podía financiar a otras que colaborasen en campos semejantes. En el año [[1935]] se instituyó el [[sábado fascista]], como jornada de trabajo presuntamente voluntario por parte de los trabajadores.
 
El 14 y 15 de junio de [[1935]] Mussolini y [[Hitler]] se encontraron en [[Stra]] y en [[Venecia]]. Las conversaciones fueron sobre la cuestión austriaca (pues el canciller alemán buscaba la [[Anschluss|anexión]] de ese país). Sin embargo, las relaciones entre ambos dictadores quedaron tensas: el 25 de julio hubo un fallido golpe de Estado en [[Austria]] con el cual la Alemania [[nacionalsocialismo|nacionalsocialista]] buscaba proceder a la anexión del país —y que comportó a muerte del canciller austriaco [[Engelbert Dollfuß|Dollfuß]]. Ante ello, Mussolini envía dos divisiones de infantería italiana a la frontera con Austria para defender su independencia.<ref>En el momento del asesinato de Dollfuß, la mujer y los hijos de éste eran huéspedes de Mussolini en su residencia veraniega.</ref> La situación se resolvió después de que Hitler desistió de su propósito y el 21 de agosto Mussolini se entrevistó con [[Kurt Alois von Schuschnigg]], sucesor de Dollfuß, manifestando su oposición a todo intento del [[Tercer Reich]] para unir Austria con Alemania. El 6 de septiembre, en [[Bari (ciudad)|Bari]], Mussolini se alineó ante la política nazi:
 
{{cita|Treinta siglos de historia nos permiten mirar con soberana piedad a algunas doctrinas de más allá de los Alpes.}}
 
== La guerra de Etiopía y el acercamiento a la Alemania nazi ==