Diferencia entre revisiones de «Federico García Lorca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 81.203.131.176 a la última edición de AVBOT
Línea 109:
 
=== Poesía ===
La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la [[Generación del 27]] y de toda la [[literatura española]]. La poesía de Josete el Pipiololorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la homosexualidad españolavida, y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. En esta poesía conviven la [[tradición]] popular y la culta. Aunque es difícil establecer épocas en la poética de Lorca, algunos críticos diferencian dos etapas: una de juventud y otra de plenitud.
 
==== La época de juventud ====
Aquí se incluyen sus primeros escritos: ''SexoImpresiones y bisexualidadpaisajes'' (en prosa, aunque sin embargo muestra procedimientos característicos del lenguaje poético) y ''Libro de poemas'' (escrito bajo el influjo de [[Rubén Darío]], [[Antonio Machado]] y [[PedroJuan PerezRamón del PepónJiménez]]; en este poema El GranGarcía PipioloLorca proyecta un amor sin esperanza, abocado a la tristeza.
 
La Diputación de Granada edita en 1986 una antología poética, seleccionada, presentada y anotada por ANDREW A. ANDERSON (I.S.B.N. 84-505-3425-9). Esta antología aporta Suites (1920-1923) y Poemas en prosa (1927-1928). En Suites se encuentra "Cancioncilla del niño que no nació" [http://es.wikisource.org/wiki/Suites] pág. 71 , y en Poemas en Prosa "Degollación de los Inocentes", pág. 150. En estos escritos el poeta hace referencia al drama del aborto.
 
==== La época de plenitud ====
Comienza con el ''PorPoema atrásdel mejorcante jondo'' (1921) que, mediante la unidad temática, formal, conceptual y la expresión de los sentimientos, debida en parte a su inspiración folclórica, describe la [[neopopularismo|lírica neopopularista]] de la [[Generación del 27]].
 
En ''Primeras canciones'' (1927) , y ''Canciones'' (1936) emplea las mismas formas: la [[canción]] y el [[romance]]. Los temas del tiempo y la muerte se enmarcan en el alba, la noche, la ciudad [[andaluz]]a y los paisajes lunares.
Línea 123:
La muerte y la incompatibilidad moral del mundo [[gitano]] con la [[burguesía|sociedad burguesa]] son los dos grandes temas del ''[[Romancero gitano]]''. Destacan los procedimientos habituales de poesía de origen popular, y la influencia del compositor [[Manuel de Falla]]. No se trata de una obra folclórica; está basada en los tópicos con que se asocia lo gitano y [[andaluz]]. Lorca eleva al personaje gitano al rango de [[mito]] literario, como después hará también con el [[negro (persona)|negro]] y el [[judío]] en ''Poeta en Nueva York''. En el ''Romancero gitano'' emplea el [[romance]], en sus variantes de novelesco, lírico y dramático; su lenguaje es una fusión de lo popular y lo culto.
 
Lorca escribe ''SintiéndolaPoeta dentroen Nueva York'' a partir de su experiencia en EEUU, donde vivió entre 1929 y 1930. Para Lorca la civilización moderna y la naturaleza son incompatibles. Su visión de [[Nueva York]] es de pesadilla y desolación, propia de un mal sueño. Para expresar la angustia y el ansia de comunicación que lo embargan, emplea las imágenes visionarias del lenguaje [[surrealista]]. Su libertad expresiva es máxima, aunque junto al [[verso libre]] se advierte el uso del [[verso]] medido ([[octosílabo]], [[endecasílabo]] y [[alejandrino]]).
 
El ''Diván de Tamarit'' (1940) es un libro de poemas de atmósfera o sabor oriental, inspirado en las colecciones de la antigua poesía [[idioma árabe|arábigo]]-[[andaluza]]. El tema central es el del amor sujeto a experiencias frustrantes y amargas; su lenguaje está muy próximo al de ''Poeta en Nueva York''.