Diferencia entre revisiones de «Rendición de Japón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 80.174.128.7 (disc.) a la última edición de Tirithel
Línea 23:
 
== Consejo Supremo de Guerra ==
La política japonesa estaba concentrada en el Consejo Supremo de Guerra, los famosos "Seis Grandes": el [[Primer Ministro de Japón|Primer Ministro]], el [[Ministro de Asuntos Exteriores (Japón)|Ministro de Asuntos Exteriores]], el [[Ministro de Guerra de Japón|Ministro del Ejército]], el [[Ministro de la Armada de Japón|Ministro de la Armada]], el Jefe del Estado Mayor del [[Ejército Imperial Japonés|Ejército]] y el Jefe del Estado Mayor de la [[Armada Imperial Japonesa|Armada]]. Tras la formación del gobierno de Suzuki en abril de 1945, los miembros del consejo eran:
Chin Chan
[[Archivo:Suzuki cabinet.jpg|thumbnail|right|El gabinete de Suzuki en junio de 1945]]
* Primer Ministro: Almirante [[Kantarō Suzuki]]
* Ministro de Asuntos Exteriores: [[Shigenori Tōgō]]
* Ministro del Ejército: General [[Korechika Anami]]
* Ministro de la Armada: Almirante [[Mitsumasa Yonai]]
* Jefe del Estado Mayor del Ejército: General [[Yoshijirō Umezu]]
* Jefe del Estado Mayor de la Armada: Almirante [[Koshirō Oikawa]] (más tarde sustituido por el Almirante [[Soemu Toyoda]])
 
Legalmente, el Ejército y la Armada japoneses tenían derecho a nominar (o negarse a nominar) a sus respectivos ministros. De este modo, podían impedir la formación de gobiernos no deseados, o por dimisión provocar el colapso de un gobierno existente.<ref>Frank, 86.</ref><ref>Spector 33.</ref>
 
El emperador [[Hirohito]] y el [[Señor Guardián del Sello Privado de Japón|Señor Guardián del Sello Privado]], [[Koichi Kido]], también estaban presentes en algunas de las reuniones del Consejo Supremo de Guerra.<ref>El papel exacto del Emperador es materia de mucho debate histórico. Muchas de las pruebas clave fueron destruidas durante los días que transcurrieron entre la rendición de Japón y el comienzo de la ocupación aliada. Algunos afirman que Hirohito era una figura sin ningún poder, mientras que otros afirman que gobernaba activamente en la sombra. "Ninguna de estas posiciones polares es exacta", y la verdad parece estar en algún punto intermedio.—Frank, 87.</ref>
 
== Divisiones dentro del gobierno japonés ==
En su mayor parte, el gabinete de Suzuki estaba a favor de continuar con la guerra. Para los japoneses, la rendición era prácticamente inconcebible: Japón nunca había sido invadida o había perdido una guerra en sus 2000 años de historia.<ref>Alan Booth. Lost: Journeys Through a Vanishing Japan. Kodansha Globe, 1996, ISBN 1-56836-148-3. Página 67</ref> Sólo Mitsumasa Yonai, el entonces ministro de la Armada, se sabía que quería poner fin a la guerra prematuramente.<ref>Frank, 92</ref> De acuerdo con el historiador [[Richard B. Frank]]:
 
:Aunque puede que Suzuki sí viera la paz como un objetivo distante, no tenía intenciones de alcanzarlo en un periodo de tiempo inmediato o en términos aceptables para los Aliados. Sus comentarios en la conferencia de altos estadistas no dieron muestras de que deseara un cese temprano de la guerra&nbsp;...&nbsp;la gente escogió Suzuki para los puestos más importantes tampoco eran, con una excepción, partidarios de la paz.<ref>Frank, 91–92</ref>
 
Tras la guerra, Suzuki y otros miembros de su gobierno y sus apologistas afirmaron que estaban trabajando secretamente para conseguir la paz pero no podían anunciarlo públicamente. Citan el concepto japonés de `haragei` —"el arte de la técnica oculta e invisible"— para justificar la disonancia entre sus actuaciones públicas y su supuesto trabajo tras las bambalinas. Sin embargo, muchos historiadores rechazan esta interpretación. [[Robert Butow|Robert J. C. Butow]] escribió:
 
:Por su gran ambigüedad, la excusa del haragei invita a sospechar que, en cuestiones de política y diplomacia, puede que una dependencia consciente de este "arte del farol" haya constituido un engaño deliberado predicado sobre el deseo de jugar a dos bandas. Aunque esta opinión no concuerda con el carácter tan elogiado del almirante Suzuki, el hecho es que desde el momento en que se convirtió en primer ministro hasta el día en que dimitió nadie estuvo muy seguro de qué era lo que iba a hacer o decir Suzuki a continuación.<ref>Butow, 70–71</ref>
 
Los líderes japoneses siempre habían imaginado una salida negociada de la guerra. Sus planes anteriores a la guerra anticipaban una rápida expansión, consolidación, posible conflicto con Estados Unidos y luego un acuerdo en el que ellos podrían conservar al menos parte del nuevo territorio que habían conquistado.<ref>''[http://www.anesi.com/ussbs01.htm United States Strategic Bombing Survey]'', ''[http://www.ibiblio.org/hyperwar/AAF/USSBS/PTO-Summary.html Informe resumido]''. United States Army Air Force. 1 de julio de 1946.</ref> Llegado 1945, los líderes japoneses estaban de acuerdo en que la guerra iba mal, pero discrepaban sobre la mejor manera de negociar un final para la misma. Había dos bandos: el llamado bando de la "paz", que prefería una iniciativa diplomática para persuadir a [[Iósif Stalin]], el lídes de la Unión Soviética, para que mediara entre EEUU, sus aliados y Japón; y los partidarios de la línea dura, que preferían luchar hasta una batalla final "decisiva" que infligiría tantas bajas en los Aliados que estarían dispuestos a ofrecer términos más indulgentes.<ref>Frank, 90</ref> Ambas visiones se basaban en la experiencia de Japón en la [[Guerra Ruso-Japonesa]], 40 años antes, que consistió en una serie de batallas costosas pero poco decisivas, seguidas de la [[Batalla de Tsushima|decisiva batalla naval de Tsuchima]]..<ref>Frank, 89</ref>
 
[[Archivo:Kantaro Suzuki suit.jpg|thumb|left|upright|Como primer ministro, el almirante [[Kantarō Suzuki]] lideró el gobierno japonés en los meses finales de la guerra.]]
 
Rondando el final de enero de 1945, algunos representantes oficiales japoneses cercanos al emperador perseguían unos términos de rendición que protegieran la posición del emperador. Estas propuestas, enviadas a través de canales británicos y también estadounidenses, quedaron recogidas en un dossier de 40 páginas que confeccionó el general [[Douglas MacArthur]], presentándoselo al presidente [[Franklin D. Roosevelt]] el 2 de febrero, dos días antes de la [[Conferencia de Yalta]]. Según se informó, Roosevelt rechazó inmediatamente el dossier: todas las propuestas incluían la condición de que la posición del emperador quedaría asegurada, aunque quizás como títere. Sin embargo, a esas alturas la política aliada era aceptar sólo una [[rendición incondicional]].<ref>[[Walter Trohan]]. "''[http://pqasb.pqarchiver.com/chicagotribune/access/475703002.html?dids=475703002:475703002&FMT=ABS&FMTS=ABS:AI&type=historic&date=Aug+19%2C+1945&author=WALTER+TROHAN&pub=Chicago+Daily+Tribune+(1872-1963)&edition=&startpage=1&desc=BARE+PEACE+BID+U.+S.+REBUFFED+7+MONTHS+AGO Bare Peace Bid U.S. Rebuffed 7&nbsp;Months Ago]''". ''[[Chicago Daily Tribune]]'', 10 de agosto de 1945. Texto disponible [http://www.ihr.org/jhr/v06/v06p508_Hoffman.html aquí].</ref> Además, varios miembros poderosos del gobierno japonés se oponían con firmeza a estas propuestas y, por tanto, no se podía decir que estas representaran una verdadera voluntad de rendición por parte de Japón.<ref>El 21 de mayo, en un mensaje a todos los diplomáticos japoneses, el ministro de exteriores Tōgō negó que Japón hiciera alguna propuesta de paz a Estados Unidos e Inglaterra—Frank, 112.</ref>
 
En febrero de 1945, el príncipe [[Fumimaro Konoe]] le dio al emperador Hiroito un memorándum analizando la situación, y le dijo a Hiroito que, si la guerra continuaba, la casa Imperial podría estar en mayor peligro por una revolución interna que por una derrota en la guerra.<ref>Bix, 488–489</ref> Según el diario del Gran Chambelán [[Hisanori Fujita]], el Emperador, intentando llegar a una batalla decisiva (''tennōzan''), respondió que era prematuro buscar la paz, "a menos que hagamos una conquista militar más".<ref>Hisanori Fujita, ''"Jijûchô no kaisô"'', Chûo Kôronsha, 1987, 66–67</ref> También en febrero, la División de Tratados de Japón escribió sobre las políticas aliadas hacia Japón respecto a "la rendición incondicional, la ocupación, el desarme, la eliminación del militarismo, las reformas democráticas, el castigo a los criminales de guerra y el estatus del emperador".<ref>Hasegawa, 39</ref> Un desarme impuesto por los aliados, el castigo a los criminales de guerra por parte de los aliados y, sobre todo, la ocupación de Japón y la deposición del Emperador eran términos inaceptables para los líderes japoneses.<ref>Hasegawa, 39, 68</ref><ref>Frank, 291</ref>
 
El 5 de abril, la Unión Soviética anunció que no renovaría el [[Pacto de Neutralidad|Pacto de Neutralidad Soviético–Japonés]] que se había firmado en 1941 tras el [[Batalla de Jaljin Gol|Incidente de Nomonhan]].<ref>''[http://avalon.law.yale.edu/wwii/s3.asp Denuncia de los soviéticos del pacto con Japón]''. Avalon Project, Yale Law School. Texto del Boletín del Departamento de Estado de Estados Unidos, Vol.&nbsp;XII, No.&nbsp;305, 29 de abril de 1945. Visitado el 19 de noviembre de 2009.</ref> En la [[Conferencia de Yalta]] de febrero de 1945, los aliados occidentales hicieron varias concesiones importantes a los soviéticos para obtener la promesa de que le declararían la guerra a Japón no más de tres meses después de que Alemania se rindiera. Aunque, legalmente, el Pacto de Neutralidad seguiría vigente oficialmente hasta un año después de la [[Denuncia (derecho internacional)|denuncia]] soviética (esto es, hasta abril de 1946), el tono que adquirió la cancelación daba a entender una intención de ir a la guerra.<ref>"[http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,775556,00.html So Sorry, Mr. Sato]". ''[[Time (revista)|Time]]'', April&nbsp;16, 1945</ref>
 
[[Archivo:Shigenori Togo.jpg|thumb|Ministro de Exteriores Shigenori Tōgō]]
En una serie de reuniones de alto nivel en mayo de 1945, por primera vez, los Seis Grandes discutieron seriamente sobre terminar con la guerra. Sin embargo, ninguno de ellos lo hizo en términos que fueran aceptables para los aliados. Ya que cualquiera que apoyara abiertamente la rendición se arriesgaba a ser asesinado por los oficiales más celosos del ejército, las reuniones estaban limitadas a los Seis Grandes, el Emperdor, y el Sello Privado; no se le permitió asistir a ningún oficial de segundo o tercer nivel.<ref>Frank, 93</ref> En estas reuniones, solo el ministro de exteriores Tōgō llamó la atención sobre la posibilidad de que los aliados occidentales ya le hubieran hecho concesiones a los soviéticos para introducirlos en la guerra contra Japón.<ref>Frank, 95</ref> Como resultado de estas reuniones, se le dio autorización a Tōgō para que propusiera a la Unión Soviética mantener su neutralidad o, de manera más fantástica, formar una alianza.<ref>Frank, 93–94</ref>
 
Tras las reuniones de mayo y para cumplir con la costumbre de que un nuevo gobierno declarara sus objetivos, el personal del Ejército publicó un documento, "La política fundamental a ser seguida en lo sucesivo en la conducción de la guerra", en el que se declaraba que el pueblo japonés lucharía hasta su extinción antes que rendirse. Esta política fue adoptada por los Seis Grandes el 6 de junio. (Tōgō se oponía a ella, mientras que los otros Seis Grandes la apoyaban).<ref>Frank, 96</ref> Ciertos documentos que presentó Suzuki en estas mismas reuniones sugerían que, en las propuestas diplomáticas hacia la URSS, Japón adoptó la siguiente postura:
 
<blockquote>Debe hacérsele saber claramente a Russia que le debe su victoria sobre Alemania a Japón, ya que nos mantuvimos neutrales, y que sería ventajoso para los soviéticos ayudar a Japón a mantener su posición internacional, ya que en el futuro tendrán a Estados Unidos como enemigo.<ref>Toland, John. ''The Rising Sun''. ISBN 0-8129-6858-1. Modern Library, 2003</ref></blockquote>
 
El 9 de junio, el confidente del Emperador, el marqués [[Kōichi Kido]], escribió un "Borrador de plan para controlar la situación de crisis", advirtiendo de que a finales de año, la capacidad de Japón para hacer la guerra quedaría extinguida y el gobierno sería incapaz de contener el desorden civil. "... No podemos estar seguros de que no compartiremos el destino de Alemania y quedar reducidos a unas circunstancias adversas bajo las cuales no podremos lograr nuestro objetivo supremo de salvaguardar a la Familia Imperial y preservar la estructura política nacional".<ref>Frank, 97, citando a ''The Diary of Marquis Kido, 1933–45'', 435–436.</ref> Kido propuso que el propio Emperador entrara en acción ofreciendo un final para la guerra en "términos muy generosos". Kido propuso que Japón renunciara a las colonias europeas ocupadas, a condición de que se les concediera la independencia, y que la nación se desarmara y, por un tiempo, "se contentara con una defensa mínima". Con autorización del Emperador, Kido se dirigió a varios miembros del Consejo Supremo, los "Seis Grandes". Tōgō ofreció todo su apoyo. Tanto Suzuki como el almirante [[Mitsumasa Yonai]], ministro de la Armada, manifestaron un apoyo cauteloso; ambos se preguntaban qué pensaba el otro. El General [[Korechika Anami]], ministro del Ejército, fue ambivalente, e insistió en que la diplomacia debía esperar hasta "después de que Estados Unidos haya perdido cuantiosas pérdidas" en [[Operación Downfall|Ketsu-Go]].<ref>Frank, 97–99.</ref>
 
En junio, el Empreador perdió la esperanza en conseguir una victoria militar. Perdieron en la [[Batalla de Okinawa]] y se enteró de la debilidad del ejército japonés en China, de la armada y del ejército que defendía a las islas nacionales. El Emperador recibió un informe del [[Higashikuni Naruhiko|Príncipe Higashikuni]], y tras su lectura concluyó que "ya no era sólo la defensa de la costa; las divisiones reservadas para participar en la batalla decisiva tampoco tenían armamento suficiente".<ref name="Frank100" /> Según el Emperador:
 
<blockquote>Me dijeron que se estaba utilizando el hierro procedente de los fragmentos de bomba que lanzaba el enemigo para fabricar palas. Esto ratificó mi opinión de que ya no estábamos en posición de continuar la guerra<ref name="Frank100">Frank, 100, citando el ''Shōwa Tennō Dokuhakuroku'' del Emperador, 136–37.</ref></blockquote>
 
El 22 de junio, el Emperador convocó una reunión con los Seis Grandes. De forma extraordinaria, él habló primero: "Deseo que se estudien con rapidez planes concretos para terminar con la guerra, sin estorbos por parte de la política existente, y que se hagan esfuerzos para implementarlos".<ref>Frank, 102.</ref> Se acordó solicitar ayuda a los soviéticos para terminar con la guerra. Se sabía que otros países neutrales como [[Suiza]], [[Suecia]], y [[Ciudad del Vaticano]] estaban dispuestos a jugar un papel en la firma de la paz, pero eran tan pequeños que no podrían haber hecho más que entregar los términos de rendición de los aliados y la aceptación o rechazo de Japón. Los japoneses tenían la esperanza de persuadir a la Unión Soviética para que actuara como un agente en nombre de Japón durante las negociaciones con los aliados occidentales.<ref>Frank, 94</ref>
 
== Intentos de acuerdo con la Unión Soviética ==
Línea 50 ⟶ 95:
 
=== Intenciones de los soviéticos ===
Las decisiones soviéticas relativas a Lejano Oriente estaban dominadas por intereses de seguridad.<ref>Hasegawa, 60</ref> El más importante de estos intereses era conseguir un acceso sin restricciones al [[océano Pacífico]]. Las zonas de la costa pacífica soviética libres de hielo todo el año —especialmente [[Vladivostok]]— podían ser bloqueadas por aire y mar desde la [[isla de Sajalín]] y las [[islas Kuriles]]. Su objetivo principal era conquistar estos territorios, garantizando así el libre acceso al [[estrecho de La Pérouse|estrecho de Soya]].<ref>Hasegawa, 19</ref><ref>Hasegawa, 25</ref> Objetivos secundarios eran conseguir contratos de arrendamiento para el [[Ferrocarril Chino del Este]], el [[Ferrocarril del Sur de Manchuria]], [[Dalian]] y [[Port Arthur]].<ref>Hasegawa, 32</ref>
bailar el chacha
 
Con este objeto, Stalin y Molotov prolongaron las negociaciones con los japoneses, dándoles falsas esperanzas de una paz mediada por los soviéticos.<ref name=Hasegawa>Hasegawa, 86</ref> Al mismo tiempo, en sus negociaciones con Estados Unidos y Gran Bretaña, los soviéticos insistían en su estricta adhesión a la [[Conferencia de El Cairo|Declaración de El Cairo]], reafirmada en la [[Conferencia de Yalta]], que suponía que los aliados no aceptarían una paz condicional o separada con Japón. Los japoneses tendrían que rendirse incondicionalmente a todos los aliados. Para prolongar la guerra, los soviéticos se opusieron a cualquier intento de relajar este requisito.<ref name=Hasegawa /> Esto les daría tiempo a los soviéticos para transferir sus tropas al teatro del Pacífico y conquistar Sajalín, las Kuriles y quizás [[Hokkaidō]]<ref>Hasegawa, 115–116</ref> (empezando con un desembarco en [[Rumoi|Rumoi, Hokkaidō]]).<ref>Frank, 279</ref>
 
== Proyecto Manhattan ==