Diferencia entre revisiones de «Zaguán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.63.234.168 a la última edición de Qoan
Línea 1:
Un '''Zaguán''' es, en términos genéricos, un espacio cubierto situado en las [[casa]]s, normalmente junto a la puerta.<ref> Definición usual en los diccionarios y enciclopedias, como [http://www.wordreference.com/definicion/zagu%E1n]</ref> En este sentido, tiene un significado similar a [[vestíbulo]]. Es un elemento de paso, sin carácter [[habitación|habitacional]].
 
== Origen ==
El término proviene de la palabra [[Idioma árabe|árabe]] hispánica ''istawán'',<ref>Según el diccionario de la RAE: [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=zagu%C3%A1n]</ref> y comenzó a usarse en el sentido actual, a partir del [[siglo XVI]]. Así es citado, por ejemplo, por [[Cristóbal de las Casas]],<ref>Casas, Cristóbal de las: ''Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana'', Venecia, 1551</ref> en [[1551]] o por [[Fray Francisco de los Santos]], en [[1657]].<ref>De los Santos, Fray Francisco: ''Descripción de El Escorial'', Madrid, 1657</ref> Aparece igualmente en muchos otros documentos de la época.
 
En la arquitectura doméstica [[andalusí]], el zaguán se concebía como un espacio abierto al patio, aunque protegido, que permitía el paso, en recodo, desde la puerta de la [[calle]] a aquel. Así se conserva en diversas casas [[morisca]]s en [[Granada]].<ref>Así se puede apreciar en la ''Casa Morisca del Horno de Oro'', en este plano: [http://www.jazzgranada.es/casamorisca_planos.html]</ref>
 
== Casa-Patio ==