Diferencia entre revisiones de «Francisco de Vitoria»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 87.220.188.37 a la última edición de Xqbot
Línea 31:
 
=== Derecho ===
no lo hizo Analizó las fuentes y los límites de los poderes civil y eclesiástico. Rechazó ideas medievales: las jerarquías feudales, la supremacía universal del [[emperador]] o del [[papa]]. Así, el poder civil está sujeto a la autoridad espiritual del papado, pero no a su poder temporal.
 
Se preocupó por los [[Derechos humanos|derechos]] de los indios. Su obra ''De indis'' recoge las ''relecciones'' en las que expresa su postura ante el conocimiento de diversos excesos cometidos en las tierras conquistadas en [[América]]. En ella afirma que los indios no son seres inferiores, sino que poseen los mismos derechos que cualquier [[ser humano]] y son dueños de sus tierras y bienes. Este es el inicio del Derecho de Gentes. Muy respetado por su valía intelectual (fue consultado por [[Carlos I de España|Carlos I]]) sus ideas y las de [[Bartolomé de las Casas|Las Casas]] fueron escuchadas en las [[cortes|Cortes]] y en [[1542]] se promulgaron las [[Leyes de Indias|Leyes Nuevas de Indias]], que ponían a los indios bajo la protección directa de la Corona. Después de su muerte, el propio las Casas y varios de sus discípulos (Cano, Soto, Carranza) protagonizaron la [[Junta de Valladolid]] (1550) donde se utilizaron contra [[Juan Ginés de Sepúlveda]] los argumentos de Vitoria sobre cuáles eran [[justos títulos]] para la conquista de América y cuales injustos, en la llamada [[polémica de los naturales]].