Diferencia entre revisiones de «Idioma español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 82.185.34.43 a la última edición de Migang2g usando monobook-suite
Línea 125:
 
Se estima que a mediados del [[siglo XVI]] el 80% de los españoles hablaba castellano.<ref>Irene Lozano, "Lenguas en guerra", pag.92, Espasa-Calpe, 2005</ref> En esa época ya había comenzado el [[reajuste de las sibilantes del castellano|reajuste consonántico]], que significó la reducción del sistema de [[fonema|fonémico]] al pasar de seis consonantes sibilantes a sólo una o dos según la variedad.
En la isla de Cerdeña, donde se habla un idioma latino occidental como las lenguas ibericas, havia ya la presencia del catalan que empezò en el siglo XIII con los ordenes hospitalarios hasta 1514, se empleò el castellano desde entonces hasta los primeros años del 1800 fue substuido por el italiano. El idioma sardo emplea millares de palabras de origen castellana.
 
La [[Colonización española en América|colonización de América]], iniciada en el [[siglo XVI]] expandió el idioma español por la mayor parte del continente americano. Esta colonización fue una empresa casi exclusivamente castellana y los territorios americanos colonizados se integraban en la [[Corona de Castilla]], por lo que fue la lengua de Castilla la que se usó desde el principio en la administración colonial. Tras conseguir la [[Guerras de independencia hispanoamericanas|independencia]] los nuevos estados americanos iniciaron procesos de unificación lingüística que terminaron de extender el idioma español a través de todo ese continente, desde [[California]] hasta el [[Estrecho de Magallanes]].