Diferencia entre revisiones de «Bosques de Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.132.66.147 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 24:
Las especies de mayor porte son los [[quebracho]]s (colorado chaqueño, colorado santiagueño, blanco), el palo amarillo, el [[urundel]] o [[urundey]], el [[chalchal]], el [[pacará]] o [[timbó]] y las [[palmera]]s - en especial la elevada [[yatay]]- las palmeras se destacan en la zona oriental chaqueña, aunque se encuentran distribuidas en toda la región, además de las yatay se destacan las [[pindó]] y las [[caranday]]. De mediano porte —aunque abundantes— son los mencionados ''palos borrachos'', y los [[lapacho]]s, [[chañar]]es y [[palosanto]]s o [[guayacán|guayacanes]], el [[mistol]]; mientras que toman un carácter casi arbustivo el [[vinal]] y el [[tártago]] (o "castor" o "ricino"). La región chaqueña ha padecido una grave deforestación, especialmente durante el siglo XX, siendo la principales víctimas los quebrachos y los llamados "algarrobos" (''[[Prosopis alba]]'', ''[[Prosopis nigra]]''). La deforestación ha reducido la humectación del terreno y esto ha facilitado el inicio de procesos de [[desertificación]] <!--- detalle: la desertización tiene causas naturales, la desertificación tiene causas antrópicas ---> la expansión invasiva de especies xerófilas como la del ya mencionado [[vinal]] y [[cactácea]]s entre las que se destaca el [[quimil]].<br />
 
=== Bosque ribereño del Río de la Plata o Selva en galería ===
wwwsjwnsdujagddu f bv,m i u x8cas-.'0wrlkq2346
Tal cual su nombre lo indica se trata de una muy estrecha franja sobre las costas del [[Río de la Plata]] que se extiende incluyendo las costa de la [[bahía de Samborombón]]. Es la formación forestal natural de tipo subtropical más austral del planeta, pero al ubicarse en una de las primeras zonas colonizadas por los europeos y ser esta zona la más densamente urbanizada de Argentina, apenas quedan relictos de tal formación forestal que incluía al [[ombú]], la palmera [[pindó]], el [[coronilla]], el [[ceibo]], el [[Salix humboldtiana|sauce criollo]] y —principalmente— al [[tala]]; los vestigios (muy degradados) de tal bosque (e incluso selva) se encuentran hoy en día principalmente en áreas protegidas o semiprotegidas como las de la [[selva marginal de Punta Lara]], la selva de la [[Reserva Provincial Guillermo Enrique Hudson]], el [[Bosque Costero del Sur]] (o [[Talares de Magdalena]]) y en la [[Isla Martín García]].
 
=== Región del Monte ===