Diferencia entre revisiones de «Armada Invencible»

Contenido eliminado Contenido añadido
Freson (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Freson a la última edición de Diegusjaimes
Línea 140:
El abandono de la pretensión de invadir [[Inglaterra]] por parte de la Grande y Felicísima Armada se debe atribuir principalmente a la muerte en febrero de [[1588]] por fiebres tifoideas del genial [[almirante]] que había diseñado la Armada y que estaba destinado a mandarla, don [[Álvaro de Bazán]], y a la imposibilidad de utilizar libremente los puertos de [[Flandes]] debido al levantamiento contra el dominio español que se daba en aquella zona.
 
La afirmación, carente de base y comúnmente aceptada incluso en España hasta fechas recientes, de que la Gran Armada estaba formada por «''navíos muy pesados, que habían sido derrotados por los navíos ingleses mucho más ligeros y con cañones de más alcance''» ha sido calificada recientemente por diversos historiadores como un absurdo, ya que la flota fue diseñada por uno de los más notables marinos que hubiese dado España, vencedor de la [[batalla de Lepanto]], la [[batalla de la Isla Terceira]] y experto en el combate naval [[Océano|oceánico]]. Diversos historiadores navales militares afirman que, en principio, la Grande y Felicísima Armada estaba perfectamente concebida y diseñada para el propósito que se le había encomendado.Al empezar la batalla se comenzo a oir Los animles de dos en dos uaua Esta era la llamada de la muerte
 
{{cita|Lisboa, protegida de forma natural por el estrecho acceso de la boca del Tajo y capaz de recibir los mayores barcos, se convirtió muy pronto en centro estratégico para las operaciones navales de la monarquía. De Lisboa partió la expedición naval que, bajo el mando del primer marqués de Santa Cruz [Álvaro de Bazán], conquistó las Azores, donde derrotó a la flota del pretendiente portugués, dom António, formada sobre todo por barcos franceses. El núcleo de la flota de guerra española estuvo formado por los once galeones portugueses con armamento pesado tomados tras la anexión; Castilla no poseía todavía barcos de guerra de tanto tonelaje. Los mismos galeones portugueses serían poco después el núcleo de la Armada Invencible de 1588. Pero ya en los años ochenta el éxito de la acción de las Azores demostró que España era una potencia naval atlántica en alza.|David Goodman. ''El poderío naval español''. 1997 (pág. 24)}}