Diferencia entre revisiones de «Panamá»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.32.171.41 a la última edición de 200.116.163.99
Línea 276:
Hubo varios intentos por parte del gobierno colombiano para revertir la separación del istmo, desde reuniones de alto nivel entre representantes de Bogotá y Panamá, ofrecimientos políticos como la aprobación del tratado del canal que había sido rechazado y el traslado de la capital de Colombia a Ciudad de Panamá, así como un fracasado intento de invasión militar a través de las selvas del Darién y hasta la invocación del [[tratado Mallarino-Bidlack]] que exigía a los Estados Unidos someter militarmente al pueblo panameño a fin de restablecer una soberanía colombiana sobre la nación del Istmo. Sin embargo la decisión para los panameños ya estaba tomada y la República de Panamá fue rápidamente reconocida por las naciones latinoamericanas, los Estados Unidos y las potencias europeas.
 
El [[30 de marzo]] de [[1922]], el Congreso de Estados Unidos ratificó el [[tratado Thompson-Urrutia]], que concedía a Colombia una indemnización por 25 millones de dólares, con el propósito de "eliminar todas las desavenencias producidas por los acontecimientos políticos ocurridos en Panamá en [[1903]]", además de otorgarle a Colombia el derecho a tránsito gratuito por el Canal para buques de guerra y tropas. A raíz de dicho tratado se produce el intercambio de Embajadores, [[Nicolás Victoria Jaén]] por Panamá y [[Guillermo Valencia]] por Colombia, lo que marca el inicio de relaciones diplomáticas y el reconocimiento de ambos países. actualmente panama pertenecia a colombia
 
=== Época Republicana ===