Diferencia entre revisiones de «El respeto al derecho ajeno es la paz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 148.214.86.176 a la última edición de Yodigo
Línea 7:
Confiemos en que todos los mexicanos, aleccionados por la prolongada y dolorosa experiencia de las comunidades de la guerra, cooperaremos en el bienestar y la prosperidad de la nación que sólo pueden conseguirse con un inviolable respeto a las leyes, y con la obediencia a las autoridades elegidas por el pueblo.|Benito Juárez, 15 de julio de 1867.<ref>Selser, Gregorio ''Op.cit.'' p.175-176</br>Pola, Ángel ''Op.cit.'' p.289</br>Riva Palacio, Vicente ''Op.cit.'' p.859</ref>}}
 
==Controversia==
 
== no te manches ==
 
 
Aunque se le atribuye a Benito Juárez el mérito de la frase, se han tratado polémicas en torno a si dicha frase es creación propia o si fue citada del libro "[[La paz perpetua]]" de [[Immanuel Kant]]. Tal especulación ha generado que hoy en día aún se tienen dudas del origen de la frase.
Línea 15 ⟶ 13:
Si bien es cierto que Immanuel Kant tiene una frase similar en "La Paz Perpetua" (''"la injusticia cometida se ejerce únicamente en el sentido de que no respetan el concepto del derecho, único principio posible de la paz perpetua."''), algunos historiadores aseguran que Benito Juárez tan sólo se basó en dicho libro para forjar su frase. Actualmente no se ha dado un resultado final.
 
También se ha dicho que la frase fue tomada por javierJuárez de escritos del teórico del [[liberalismo]] [[Benjamin Constant de Rebecque]] (Lausana, 1767-1830), pero más bien parece que conoció, estudió y admiró la obra de Constant y fue él quien acuñó la frase en su forma conocida.
 
No se ha podido demostrar a ciencia cierta en qué documento había producido Juárez tal frase, ya que en el Archivo Nacional de México, no hay ningún documento que así lo demuestre.