Diferencia entre revisiones de «El Dorado»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.75.86.237 a la última edición de 190.152.99.242
Línea 12:
== Ceremonia del indio dorado ==
[[Archivo:Muisca raft Legend of El Dorado Offerings of gold.jpg|thumb|right|280px|Famosa balsa Muisca evidencia de las ceremonias sagradas que dieron origen a la leyenda de El Dorado.]]
 
1`pgyjpph`gj`lgh`pjl`pghljp`pghlj`pglhktpgjiodrjtg
La narración original se encuentra en la crónica, ''[[El Carnero]]'', de [[Juan Rodríguez Freyle]]. Según Freyle, el [[cacique]] sacerdote de los [[muiscas]] era ritualmente cubierto en polvo de oro en el festival religioso de [[Guatavita]], cerca del sitio donde hoy está [[Bogotá]].
 
En 1636 Juan Rodríguez Freyle escribió una versión, dirigida a su amigo Don Juan, el ''[[cacique]]'' o gobernante de Guatavita:
:«''...En aquella laguna de Guatavita se hacía una gran balsa de juncos, y aderezábanla lo más vistoso que podían… A este tiempo estaba toda la laguna coronada de indios y encendida por toda la circunferencia, los indios e indias todos coronados de oro, plumas y chagualas… Desnudaban al heredero (...) y lo untaban con una liga pegajosa, y rociaban todo con oro en polvo, de manera que iba todo cubierto de ese metal. Metíanlo en la balsa, en la cual iba parado, y a los pies le ponían un gran montón de oro y esmeraldas para que ofreciese a su dios. Entraban con él en la barca cuatro caciques, los más principales, aderezados de plumería, coronas, brazaletes, chagualas y orejeras de oro, y también desnudos… Hacía el indio dorado su ofrecimiento echando todo el oro y esmeraldas que llevaba a los pies en medio de la laguna, seguíanse luego los demás caciques que le acompañaban. Concluida la ceremonia batían las banderas... Y partiendo la balsa a la tierra comenzaban la grita... Con corros de bailes y danzas a su modo. Con la cual ceremonia quedaba reconocido el nuevo electo por señor y príncipe''».
 
Existen también otras lagunas en el departamento de Cundinamarca en las que se practicaba este ritual y en las cuales se encontraron piezas de oro, exhibidas hoy en día en el [[Museo del Oro]] de Bogotá. Una de ellas, la balsa muisca de [[Pasca]], representa el rito de El Dorado en una hermosa figurilla de oro encontrada en la campiña cercana al pueblo de [[Pasca]], [[Cundinamarca]].
 
Las poblaciones muiscas y sus tesoros cayeron rápidamente en manos de los [[conquistadores]]. Al hacer inventario de las nuevas tierras obtenidas, los españoles pronto se dieron cuenta de que —a pesar de las cantidades de oro en manos de los indios— no había ciudades doradas, ni siquiera minas ricas, puesto que los muiscas obtenían el oro a través del comercio con naciones vecinas. Pero al mismo tiempo los españoles empezaron a escuchar historias de El dorado de los indios capturados, y de los ritos que tenían lugar en la laguna de Guatavita.
 
La laguna de Guatavita tiene hoy una gran zanja en uno de sus costados, evidencia de los intentos que se hicieron en 1580 de drenar la laguna.
 
me tiro 8 peos viva
== Expediciones ==
La expedición más famosa en busca de El Dorado fue aquélla de [[Francisco de Orellana]] en [[1541]], aunque hubo otros intentos antes de ésta. Al principio, los exploradores buscaron El Dorado en los [[Cordillera de los Andes|Andes]], cerca de [[Colombia]]. [[Sebastián de Belalcázar]], un [[conquistador]] español que había viajado con [[Cristóbal Colón]] y [[Francisco Pizarro]], buscaron El Dorado en el sur-occidente de Colombia en [[1535]]. [[Nicolás de Federmann]], explorador y cronista alemán que participó en la conquista española de [[Venezuela]] y Colombia, también dirigió una expedición para buscar El Dorado en 1535. El conquistador español [[Gonzalo Jiménez de Quesada]] partió en busca de El Dorado en [[1536]]. Después de haber derrotado a los [[Muiscas]] y haber establecido a [[Bogotá]] como la capital del [[Nuevo Reino de Granada]], Quesada se dio cuenta de que Federmann y Belalcázar también habían reclamado la misma tierra; en un pacífico encuentro llevado a cabo en [[Bosa]], les convenció de regresar a [[España]] en [[1539]] y resolver el asunto.
 
Mientras los tres entablaban batallas legales por Nueva Granada, otros hombres continuaron la búsqueda. En [[1541]] Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana salen en pos de El Dorado y terminan en un desastroso viaje por el [[Río Amazonas|Amazonas]]. Después de dividirse en dos grupos, Pizarro y sus hombres regresaron a [[Quito]], mientras que Orellana continuó el viaje, descubriendo y dando nombre al [[río Amazonas]].
 
En [[1541]] el explorador español, nacido en Alemania, [[Felipe de Utre]], emprendió una infructuosa búsqueda de El Dorado a lo largo del Amazonas en el territorio de [[Omagua]]. Encontró un territorio densamente poblado, pero ningún reino dorado.
 
[[Walter Raleigh]] fue el primer explorador inglés en emprender la búsqueda. Raleigh partió para la [[Guyana]], como la denominó en [[1595]]. Navegó a lo largo del [[río Orinoco]] hacia el interior de la Guyana, encontró algunos objetos de oro, pero nada de las dimensiones de la leyenda, después de lo cual publicó un libro sobre su viaje titulado ''El descubrimiento de la Guyana'', donde promovía la exploración del ''Reino Dorado''.
 
En [[1987]] se publicó en un diario local ''Folha de Boa Vista'' del estado de Roraima ([[Brasil]]) lo que podría significar, si se verifica, un descubrimiento excepcional hecho por Roland Stevenson, chileno radicado en la ciudad de [[Manaus]]. Dio cuenta de un camino inca desde el [[Ecuador]] hasta las sierras de las Guyanas con tambos de piedra en su recorrido. Además encontró vestigios de indumentaria inca e inclusive grabados en piedra con motivos andinos. Especuló además con que el nombre «[[Guyana]]» podría provenir del Inca ''[[Guayna]]'' Capac, ya que se su pronunciación es semejante, y aseguró que algunas etnias hablaban una lengua emparentada con el idioma quechua,<ref>Teoría del lingüista Migliazza.</ref> así como que la fisonomía de algunos representantes de la etnia Yanomami era muy parecida a la de los pobladores andinos.
 
== El Dorado y el falso mito de Guatavita ==