Diferencia entre revisiones de «Trastorno antisocial de la personalidad»

Contenido eliminado Contenido añadido
Factores que intervienen desde una perpectiva interactiva
Deshecha la edición 34917218 de Miriam 79 (disc.) ¿Referencias? Wikipedia no es una fuente primaria.
Línea 23:
 
Entre las características más comunes del TPA se encuentran la ausencia de [[empatía]] y remordimiento, también una visión de la autoestima distorsionada, una constante búsqueda de nuevas sensaciones (que pueden llegar a extremos insólitos), la deshumanización de la víctima o la falta de preocupacion a las consecuencias. El [[egocentrismo]], la [[megalomanía]], la falta de responsabilidad, la extroversión, el exceso de [[hedonismo]], altos niveles de impulsividad, o la motivación por experimentar sensaciones de control y poder también son muy comunes. Este tipo de psicosis no se relaciona con ataques de pánico o con [[esquizofrenia]].
 
== Factores que intervienen desde una perspectiva interactiva ==
 
A continuación se abordan los factores personales y sociales que pueden propiciar y generar los problemas de comportamiento.
 
'''Factores del niño/a:'''
 
- ''El temperamento:'' Se distinguen entre niños fáciles y difíciles.
 
- ''Los niveles subclínicos de conducta antisocial:'' La incontrolabilidad precoz o en los primeros años escolares es predictor de problemas de comportamiento.
 
- ''El rendimiento académico e intelectual:'' la reducción de la escolarización por absentismo, expulsiones y la menor atención por parte de los maestros, conducen a un menor rendimiento académico, que junto a un bajo CI, suelen ser predictores de conductas antisociales.
 
- ''El género'' es también una variable relevante, antes de los 10 años en los niños predomina la desobediencia y las agresiones mientras que en las niñas predominan los miedos.
 
'''Factores relacionados con el entorno familiar:'''
 
La familia puede afectar, de forma intencional o no a estos procesos de socialización del niño. Diversas circunstancias pueden contribuir a ello:
 
- Familias anómalas por composición.
- Conflictos de relación.
- Incoherencia familiar en la educación de los hijos.
- Alteraciones comportamentales en el núcleo familiar.
- Factores de tipo orgánico como complicaciones perinatales y prenatales.
- Factores de base genética, como la conducta antisocial en los padres.
- Psicopatología y conducta delictiva de los padres.
- La interacción entre padres e hijos.
- Matrimonios separados y disputas de pareja.
- El orden de nacimiento y el número de miembros de la familia.
- La clase social baja por ir asociada a deprivasiones.
 
'''Factores relacionados con el entorno escolar:'''
 
La ausencia de mecanismos fluidos de relación/comunicación entre escuela y familia que puedan contribuir a generar discontinuidades y contradicciones puede dar origen a problemáticas de adaptación social, al igual que planteamientos escolares excesivamente rígidos que dificulten la socialización de los niños.
 
Las investigaciones citadas por Kazdin y Buela-Casal relacionan los índices de conductas antisociales con las malas condiciones físicas de las escuelas y la elevada ratio profesor-alumno.
 
'''Otros factores:'''
 
- ''Otros factores de riesgo familiar.-'' Retraso mental en uno de los progenitores, matrimonio temprano, desinterés de los padres por el rendimiento escolar…
 
- ''El medio ambiente.-'' La deshumanización de las grandes ciudades y núcleos periféricos, la pérdida de valores sociales, la masificación…
 
- ''Los medios de comunicación.-'' Agresividad, inconformismo, consumismo… debido a la influencia de los medios.
 
- ''Relaciones entre los factores de riesgo.-'' Los factores de riesgo no influyen del mismo modo en los niños que en las niñas, siendo los varones más vulnerables a las condiciones domésticas y maternales. El impacto de los problemas matrimoniales es mayor cuanto menores son los hijos.
 
== Tratamiento ==