Diferencia entre revisiones de «Claude Debussy»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 84.123.227.126 a la última edición de Obelix83 usando monobook-suite
Línea 38:
Noctámbulo y asiduo a los ambientes de café, de escasos recursos económicos y con variados problemas personales, Claude Debussy atravesó periodos de depresión y otros de auge y notoriedad pública. El progresivo distanciamiento de sus padres o la ruptura de su compromiso con Thérèse Roger (la intérprete que estrenó "La Démoiselle élue" y "Proses lyriques") no impidieron su ritmo de trabajo febril. Así, de 1892 a 1894 datan sus creaciones más reveladoras, todas para orquesta.
 
Del plan inicial que trazara de [[preludio]], interludio y paráfrasis, sólo subsiste la primera parte en su [[Preludio a la siesta de un fauno]] (''Prélude à l'après-midi d'un faune'' en francés), basado en un poema bucólico de [[Stéphane Mallarmé]] que también fue ilustrado por el pintor impresionista [[Manet]]. Fue estrenado el 22 de diciembre de 1894 en uno de los conciertos de la "Société Nationale de Musique". En 1912, el bailarín ruso [[Vaslav Nijinski]], con el patrocinio del empresario de ballets, [[Sergéi Diágilev]], lo coreografió e interpretó por primera vez en versión para ballet.En 1895,esta obra fue llevadada acavo por un amigo suyo.
 
Las novedades que la obra presentaba eran muchas. En primer lugar, una orquestación peculiar con sólo 3 flautas, 2 oboes (mutado uno en corno inglés), 2 clarinetes, 2 fagotes, 4 trompas y dos arpas sumadas a la formación de cuerda. Ni trompetas, ni trombones, ni percusión, nada que le alejara de la sonoridad perseguida, tenue y vaporosa. Destaca además la estructura de la composición: seis partes de longitud desigual dominadas por el solo de flauta inicial ''(très modéré),'' que es expuesto luego con una armonización leve y después completa. Una segunda parte presenta un segundo motivo en el oboe y conduce a una atmósfera de mayor animación. Después, en la tercera, clarinete, oboe y cuerda presentan un elemento melódico nuevo, de gran emotividad y lirismo ''(même mouvement et très sostenu).'' La cuarta parte retoma el primer tema transformado rítmicamente. Después el tema se reexpone y se esquematiza en una especie de coda final. Por primera vez, Debussy se apartaba totalmente de la estética establecida, de cualquier obligación tonal y toma a su antojo los recursos para expresar esa impresión general que en él dejó el poema de Mallarmé.