Diferencia entre revisiones de «Historia precolombina de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.160.97.85 a la última edición de Kintaro
Línea 1:
La etapa de la historia [[chile]]na conocida como '''[[Prehispánico|Prehispánica]]''',<ref>En Chile, informados algunos intelectuales de lo que se escribía e investigaba en [[Europa]], organizaron una Sociedad Arqueológica en Santiago (1878). Reunieron todo lo que se había escrito sobre los aborígenes, coleccionaron algunos restos arqueológicos e incluso publicaron un boletín especializado ("[[Boletín de la Sociedad Arqueológica de Santiago]]", [[1880]]).
La etapa de la historia [[chile]]na conocida como mama cristina
'''[[Prehispánico|Prehispánica]]''',<ref>En Chile, informados algunos intelectuales de lo que se escribía e investigaba en [[Europa]], organizaron una Sociedad Arqueológica en Santiago (1878). Reunieron todo lo que se había escrito sobre los aborígenes, coleccionaron algunos restos arqueológicos e incluso publicaron un boletín especializado ("[[Boletín de la Sociedad Arqueológica de Santiago]]", [[1880]]).
 
Uno de los miembros de esta sociedad fue [[José Toribio Medina]], el primer investigador de la prehistoria de Chile. En [[1882]] escribió el libro "[[Los aborígenes de Chile]]", una obra maestra que aún es consultada por los especialistas.</ref> antiguamente denominada como '''Prehistoria de Chile''', es un periodo que se extiende desde la llegada de los primeros habitantes al actual territorio continental (10.500&nbsp;a.&nbsp;C.) hasta la llegada de los españoles a [[Copiapó]], en la expedición de [[Diego de Almagro]], el [[21 de marzo]] de [[1536]].