Diferencia entre revisiones de «Ciclo hidrológico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.87.39.131 a la última edición de Ortisa
Línea 1:
[[Archivo:Ciclo-del-agua.jpg|thumb|300px|Ciclo del agua ([[United States Geological Survey|USGS]])]]
El '''ciclo hidrológico''' o '''ciclo del agua''' es el proceso de circulación del [[agua]] entre los distintos compartimentos de la [[hidrosfera]]. Se trata de un [[ciclo biogeoquímico]] en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, y effgtradael vuelveagua asolamente lase atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiracióntraslada de lasunos plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorporalugares a los [[acuífero]]s, niveles que contienen agua estancadaotros o circulante.cambia Partede delestado agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersectan (es decir, cortan) la superficie del terrenofísico.
 
El agua de la hidrósfera procede de la desfragmentacion del metano, donde tiene una presencia significativa, por los procesos del [[vulcanismo]]. Una parte del agua puede reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte cuando éstos acompañan a la litosfera en [[subducción]].
 
La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma [[líquido|líquida]], sobre todo en los [[océano]]s y [[mar]]es y en menor medida en forma de [[agua subterránea]] o de agua superficial (en ríos y arroyos). El segundo compartimento por su importancia es el del agua acumulada como hielo sobre todo en los [[Inlandsis|casquetes glaciares]] [[Antártida|antártico]] y [[Groenlandia|groenlandés]], con una participación pequeña de los [[glaciar|glaciares de montaña]], sobre todo de las latitudes altas y medias, y de la [[banquisa]]. Por último, una fracción menor está presente en la [[atmósfera]] como vapor o, en estado gaseoso, como [[nube]]s. Esta fracción atmosférica es sin embargo muy importante para el intercambio entre compartimentos y para la circulación horizontal del agua, de manera que se asegura un suministro permanente a las regiones de la superficie continental alejadas de los depósitos principales.
 
== Ciclo del agua ==
 
El Planeta Tierra presenta una superficie cubierta en un 70% por agua, estimándose que la cantidad de la misma en el mismo es de aproximadamente 1386 millones de kilómetros cúbicos, cifra que se ha mantenido casi constante y en equilibrio dinámico entre sus tres estados (sólido, líquido y gaseoso) desde el origen de la vida hasta la actualidad.
 
== Fases del ciclo del agua ==
El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema debido a que los seres vivos dependen de este elemento para sobrevivir y a su vez coayudan al funcionamiento del mismo. Por su parte, el ciclo hidrológico presenta cierta dependencia de una atmósfera no contaminada y de un cierto grado de pureza del agua para su desarrollo convencional, ya que de otra manera el ciclo se entorpecería por el cambio en los tiempos de evaporación, condensación, etc.
 
Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:
 
* 1º [[Evaporación]]. El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la [[transpiración]] en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10% al agua que se incorpora a la atmósfera. En el mismo capítulo podemos situar la [[sublimación]], cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la [[banquisa]].
*2º [[Condensación]]. El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las [[nube]]s, constituidas por gotitas de agua.
 
* 3º [[Precipitación]]. Es cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotitas de agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación puede se sólida ([[nieve]] o [[granizo]] o líquida ([[lluvia]]). La atmósfera también pierde agua por condensación ([[rocío]] o [[escarcha]]) que pasan según el caso al terreno, a la superficie del mar o a la [http://es.wikipedia.org/wiki/Banquisa banquisa]. En el caso de la lluvia, la nieve y el granizo (cuando las gotas de agua de la lluvia se congelan en el aire), la [[gravedad]] determina la caída; mientras que en el rocío y la escarcha el cambio de estado se produce directamente sobre las superficies que cubren al encontrarse a una temperatura más fría.
 
*4º Infiltración. Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus [[poro]]s y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la [[permeabilidad]] del [[sustrato]], de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los [[acuífero]]s, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersectan (es decir, cortan) la superficie del terreno.
 
*5º [[Escorrentía]]. Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados [[Clima desértico|desérticos]], la escorrentía es el principal [[Erosión|agente geológico de erosión]] y de transporte de [[sedimento]]s.
 
*6º [[Agua subterránea|Circulación subterránea]]. Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades:
:*Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas [[karst]]ificadas, como son a menudo las [[caliza]]s, y es una circulación siempre pendiente abajo.
:* Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los poros de una roca [[permeable]], de la cual puede incluso remontar por fenómenos en los que intervienen la [[presión]] y la [[capilaridad]].
 
*7º [[Evaporación]]. Este proceso se produce cuando el agua de la superficie terrestre se evapora y se transforma en nubes.
 
* 8º [[Fusión]]. Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado liquido cuando se produce el deshielo.
 
*9º [[Solidificación]]. Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0° C, el vapor de agua o la misma agua se congelan, precipitándose en forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta por lo general a baja altura: al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de agua de la nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo polimórficos (es decir, que adoptan numerosas formas visibles al microscopio), mientras que en el caso del granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube lo que da origen a la formación de hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de tamaño con ese ascenso. Y cuando sobre la superficie del mar se produce una [[tromba marina]] (especie de tornado que se produce sobre la superficie del mar cuando está muy caldeada por el sol] este hielo se origina en el ascenso de agua por adherencia del vapor y agua al núcleo congelado de las grandes gotas de agua.
 
*10º El proceso se repite y así no se pierde nunca el agua
 
== Compartimentos e intercambios de Agua ==
El agua se distribuye desigualmente entre los distintos compartimentos, y los procesos por los que éstos intercambian el agua se dan a ritmos heterogéneos. El mayor volumen corresponde al océano, seguido del hielo glaciar y después por el agua subterránea. El [[agua dulce]] superficial representa sólo una exigua fracción y aún menor el agua atmosférica (vapor y nubes).
{|class="wikitable"
|'''Depósito'''
|'''Volumen''' <br />(en millones de km³)
|'''Porcentaje'''
|-
| Océanos || 1 370 || 90,40386
|-
| Casquetes y glaciares || 546 || 8,90
|-
| Agua subterránea || 9,5 || 0,68
|-
| Lagos || 0,125 || 0,01
|-
| Humedad del suelo || 0,065 || 0,005
|-
| Atmósfera || 0,013 || 0,001
|-
| Arroyo y ríos || 0,0017 || 0,0001
|-
| Biomasa || 0,0006 || 0,00004
|}
 
*5º [[Escorrentía]]. Este término se refiere rfjjjgghgytyygggf
 
{|class="wikitable"
Línea 31 ⟶ 89:
{{AP|Balance hídrico}}
Si despreciamos las pérdidas y las ganancias debidas al [[vulcanismo]] y a la [[subducción]], el balance total es cero. Pero si nos fijamos en los océanos, se comprueba que este balance es negativo; se evapora más de lo que precipita en ellos. Y en los continentes hay un superávit; precipita más de lo que se evapora. Estos déficit y superávit se compensan con las escorrentías, superficial y subterránea, que vierten agua del continente al mar.
 
ivan es el mejor [[Archivo: [[Media: ]]]]
== Efectos químicos del agua ==