Diferencia entre revisiones de «José Pedro Varela»

Contenido eliminado Contenido añadido
Darwino (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 34920961 de 190.135.6.209 (disc.)
Línea 37:
== Pensamiento de Varela ==
[[Archivo:JosePedroVarelayAdelaAcevedo.jpg|thumb|180px|Retrato junto a su esposa Adela Acevedo]]
=== Liberalismo y positivismo ===
así superarán el egoísmo.
Varela participa de la creación de un partido radical liberal democrático (el cual peleó por el voto universal, la igualdad en los derechos de la mujer, etc.) y que se oponía a los partidos tradicionales. Desde donde se acusa a quienes se aprovechaban de la ignorancia del pueblo para disputarse el poder político.
 
2 corrientes son las que predominan en el campo filosófico y político:
#El [[liberalismo]]: la [[Constitución de Uruguay de 1830|Constitución del año 1830]] era liberal y contenía la idea del libre comercio, la igualdad ante la ley, etc. En el siglo XIX van a surgir pensadores los cuales van a reflexionar sobre como darle mayor participación a los sectores populares.
#El [[positivismo]]: corriente filosófica que habla del conocimiento y del progreso humano, cuyo principal representante fue [[Auguste Comte|Augusto Comte]].
 
Comte había planteado la necesidad de sustituir el esquema clásico de la religión, por un esquema dogmático que buscaba que la ciencia se convirtiera en una institución, sustituyendo así a la Iglesia por la ciencia. Comte consideraba que las clases sociales eran algo natural en la sociedad, y que la clave para solucionar todos los conflictos entre los individuos y la sociedad era la enseñanza de las ciencias a todos los hombres (es decir, la ciencia debía ser la encargada de decirle a los hombres lo que debían hacer). El Positivismo se encuentra vinculado con las necesidades de los Nuevos Estados Latinoamericanos y por esto algunos autores van a plantear la creación de una nueva cultura, la cual se encuentre basada en las ciencias. Consideran a la educación como un sinónimo de la regularidad social, control, progreso, estabilidad, etc.
 
En este contexto Varela considera que la educación era necesaria para el ejercicio de la ciudadanía. “...La educación es cuestión de vital importancia, para aquellos pueblos que, como el nuestro, han adoptado la forma de gobierno democrático-republicana (...) La extensión del sufragio a todos los ciudadanos exige... la educación difundida a todos: ya que sin ella el hombre no tiene la conciencia de sus actos”.
 
Considera que los pueblos que no tienen gobierno democrático-republicano no tienen libertad en todas sus manifestaciones: “llamando a todos a tener participación activa en el gobierno, dejando abierto el campo a todas las aspiraciones”. Sostiene que esta forma de gobierno “despierta la acción y el pensamiento del individuo, en un grado desconocido para los pueblos que viven bajo otra forma de gobierno”.
 
Fuente: La educación en la democracia.
 
“No profesemos ningún culto, pero tengamos la religión del porvenir, con la mirada fija en la estrella de la justicia, que nos alumbre; marchemos incesantemente preparando el establecimiento de la democracia, en la que el pueblo convertido en sacerdote y en rey tendrá por guía y por Dios a la libertad”.
 
En este fragmento se observa claramente la concepción positivista porque establece que no tengamos ningún culto, y liberal porque habla de las libertades.
 
Fuente: La Iglesia Católica y la Sociedad Moderna.
 
“La ilustración del pueblo, es la verdadera locomotora del progreso”. En esta frase podemos apreciar nuevamente la ideal del Positivismo en José Pedro Varela, que habla del progreso. Al utilizar la locomotora plantea la idea de la modernización, desde el punto de vista de la educación la que llevará al progreso de la sociedad.
 
Varela consideraba que la educación y que el ideal Positivista, resolverían las contradicciones del liberalismo clásico. Considera que el liberalismo clásico no puede desarrollar el interés individual sin afectar al interés colectivo y que este problema se resuelve con educación.
Considera que la tiranía y que el militarismo se eliminaría de la sociedad porque los pueblos podrían autogobernarse (ya que los individuos al poseer educación, se encontrarán capaces de elegir su gobierno y ser libres).
 
Fuente: Los Gauchos.
 
Plantea también, que los conflictos sociales entre las distintas “clases sociales” (aunque no habla de clases sino de humildes y de ricos) se resuelven con la convivencia. Juntas desde sus primeros pasos en la educación los más privilegiados aprenderán a ser solidarios con los que menos tienen y así superarán el egoísmo.
 
=== Su visión histórica ===