Diferencia entre revisiones de «Historia de Nigeria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.14.114.57 a la última edición de CEM-bot
Línea 1:
[[Archivo:Nok sculpture Louvre 70-1998-11-1.jpg|thumb|180px|Imagen de terracota de la Cultura Nok, (Museo del [[Louvre]])]]
En tiempos prehistóricos, grupos de leones cazadores, pescadores, pastores y agricultores negros se fueron extendiendo progresivamente por la sabana nigeriana hasta la franja de bosque tropical. Las investigaciones arqueológicas han encontrado evidencias de la presencia humana en el suroeste de la actual Nigeria por lo menos 9000 años antes de la Era Cristiana
 
La primera cultura conocida que se desarrolló en territorio nigeriano es la llamada Cultura de [[Nok]], que floreció entre los siglos VI y I a. C. en la zona del [[río Benue]]. Posteriormente, entre los siglos X y XIV, una nueva cultura nigeriana creció en torno a [[Ife]], ciudad sagrada del pueblo [[yoruba]]. Características de ella son unas bellas cabezas humanas en [[latón]] y [[terracota]], cuyas admirables facciones recuerdan las del arte griego del siglo VI a. C.; estas cabezas se utilizaban para el culto de los antepasados, en especial en las ceremonias religiosas, y también en las de [[circuncisión]] de los jóvenes. Ligado a la tradición yoruba, surgió hacia el siglo XII el [[Reino de Benín]], al suroeste del delta del río [[Níger]], cuyo fundador fue, según parece, Eveka, príncipe procedente de Ife. De allí parece ser que también procedía la técnica que permitió el surgimiento de un arte estatuario en bronce muy estimable: cabezas de reyes y reinas, animales, bajo relieves que adornaban la fachada de los palacios reales, etc. También en el país [[ibo]] se han encontrado objetos de bronce y de cobre que denotan la existencia de una cultura avanzada entre los siglos VIII y X; el Estado ibo más temprano fue [[Nri]], que surgió hacia el 900 d. C.
Línea 10:
Durante el último tercio del siglo XV, la costa nigeriana fue explorada por los portugueses. En 1485 llegó a Benín la expedición de Joao Alfonso d'Aveiro -que trajo las primeras armas de fuego y las primeras semillas de coco-, iniciándose desde entonces un continuado comercio con los europeos, centrado principalmente en la trata de esclavos, a la vez que hacían su presencia los primeros misioneros cristianos. El tráfico de esclavos llegó a adquirir tal magnitud que la región pasó a conocerse como “Costa de los Esclavos”.
 
Cuando se estableció el comercio atlántico con las potencias europeas, algunas ciudades-estado locales, como Benin y la yoruba [[Oyo]], se hicieron poderosas política y económicamente, mientras que otras, como Ife, declinaban, aunque esta última conservó su importancia como centro religioso. Oyo, al borde de la sabana entre Ife y el río Níger, supo explotar su posición para actuar como intermediario comercial y pudo organizar un ejército de caballería en las praderas libres de [[mosca tsé-tsé]]. Durante el siglo XVII, Oyo impuso su supremacía sobre el reino de Nupé y sobre sus parientes yoruba, establecidos más al sur, y gran parte del comercio de esclavos de Nigeria se trasladó desde Benin a puertos como [[Badagri]] y [[Lagos]].
Cuando se estableció el comercio de
'''== mariquitas voladoras =='''
con las potencias europeas, algunas ciudades-estado locales, como Benin y la yoruba [[Oyo]], se hicieron poderosas política y económicamente, mientras que otras, como Ife, declinaban, aunque esta última conservó su importancia como centro religioso. Oyo, al borde de la sabana entre Ife y el río Níger, supo explotar su posición para actuar como intermediario comercial y pudo organizar un ejército de caballería en las praderas libres de [[mosca tsé-tsé]]. Durante el siglo XVII, Oyo impuso su supremacía sobre el reino de Nupé y sobre sus parientes yoruba, establecidos más al sur, y gran parte del comercio de esclavos de Nigeria se trasladó desde Benin a puertos como [[Badagri]] y [[Lagos]].
 
Otro importante exportador de esclavos fue la confederación liderada por los aro, un clan de origen “mixto” ibo e [[ibibio]], cuya patria estaba en la región próxima al [[río Cross]]. Desde finales siglo XVII, los aro construyeron una compleja red de alianzas y tratados con muchos de los clanes ibo y su famoso oráculo, [[Chukwu]], pasó a ser sumamente respetado. Así, su influencia religiosa como sacerdotes del oráculo, junto con una combinación de perspicacia comercial y habilidad diplomática, permitió a los aro crear un importante imperio mercantil al este del Níger.