Diferencia entre revisiones de «Iglesia greco-católica húngara»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Cêsar (disc.) a la última edición de CEM-bot
Línea 1:
La '''Iglesia greco-católica húngara''' es una de las [[Iglesiasiglesias orientales católicas]] [[sui iuris]] en plena comunión con [[Santa Sede]] de la [[Iglesia católica]].Católica ElApostólica [[idiona húngaroRomana]] es usado en la liturgia.
 
* '''Año de separación:''' [[1054]]
* '''Año de reunión con [[Roma]]:''' [[1652]]
* '''Lenguajes litúrgicos:''' Húngaro
 
== Historia ==
Se suele ver a los greco-católicos húngaros, originalmente concentrados en lo que es ahora el noreste de [[Hungría]], como principalmente de origen étnico húngaro, se supone también que poco después de la devastación mongola del siglo XIII durante la invasión de [[Europa]], los cristianos de las montañas cárpatas (ucranianos y rumanos) se establecieron en la región. Los serbios que huían del avance turco llegaron posteriormente a lo que fue luego Hungría, pero la mayoría permanecieron en el área que es ahora parte de [[Serbia]]. Posteriormente cuando los turcos fueron expulsados de [[Viena]] en [[1683]] y de [[Buda]] en [[1686]], ucranianos y eslovacos se extablecieron en las tierras abandonadas en Hungría. Estaban al cuidado de la eparquía ucraniana de [[Mukachevo]]. En el siglo XVIII muchos protestantes fueron convertidos al catolicismo, adoptando el rito bizantino.
 
Se suele ver a los greco-católicos húngaros, originalmente concentrados en lo que es ahora el noreste de [[Hungría]], como principalmente de origen étnico húngaro, se supone también que poco después de la devastación mongola del siglo XIII durante la invasión de [[Europa]], los cristianos de las montañas cárpatas (ucranianos y rumanos) se establecieron en la región. Los serbios que huían del avance turco llegaron posteriormente a lo que fue luego [[Hungría]], pero la mayoría permanecieron en el área que es ahora parte de [[Serbia]]. Posteriormente cuando los turcos fueron expulsadosechados de [[Viena]] en el [[1683]] y de [[Buda]] en el [[1686]], ucranianos y eslovacos se extablecieron en las tierras abandonadas en [[Hungría]]. Estaban al cuidado de la eparquía ucraniana de [[Mukachevo]]. En el siglo XVIII muchos protestantes fueron convertidos al catolicismo, adoptando el rito bizantino.
Tal vez principalmente debido a este último elemento, el lenguaje húngaro comenzó a ser usado en la liturgia en lugar del eslavónico eclesiástico. Una traducción de la [[Liturgia de San Juan Crisóstomo]] para estudios privados fue publicada en el [[1795]]. Un libro conteniendo las partes de la liturgia que el pueblo cantaba aparecieron en el [[1862]]. Representantes de 58 parroquias húngaro-parlantes se encontraron en [[1868]] y establecieron una organización para promover el uso litúrgico de la lengua húngara y el establecimiento de una eparquía separada.
 
Tal vez principalmente debido a este último elemento, el lenguaje húngaro comenzó a ser usado en la liturgia en lugar del eslavónico eclesiástico. Una traducción de la [[Liturgia de [[San Juan Crisóstomo]] para estudios privados fue publicada en el [[1795]]. Un libro conteniendo las partes de la liturgia que el pueblo cantaba aparecieron en el [[1862]]. Representantes de 58 parroquias húngaro- parlantes se encontraron en el año [[1868]] y establecieronextablecieron una organización para promover el uso litúrgico de la lengua húngara y el establecimiento de una eparquía separada.
En [[1882]] se publicó, sin la aprobación eclesiástica formal, la traducción húngara de la Liturgia de San Juan Crisóstomo, que fue posteriormente seguida por traducciones húngaras de otros textos litúrgicos. Finalmente, el 8 de junio de [[1912]], el papa [[Pío X]] estableció la [[Eparquía de Hajdúdorog]] para las 162 parroquias greco-católicas húngaro-parlantes. Limitó el uso del húngaro a las funciones no litúrgicas, requiriendo a los clérigos el uso del griego en la liturgia, pero concedió un intervalo de tres años para cambiar el lenguaje al griego. Debido a la [[Primera Guerra Mundial]], este intervalo fue prolongado indefinamente y el uso del húngaro ha continuado.
 
En [[1882]] se publicó, sin la aprobación eclesiástica formal, de la traducción húngara de la Liturgia de [[San Juan Crisóstomo]], que fue posteriormente seguida por traducciones húngaras de otros textos litúrgicos. Finalmente, el 8 de junio de [[1912]], el papa [[Pío X]] estableció la [[Eparquíaeparquía de [[Hajdúdorog]] para las 162 parroquias greco-católicas húngaro- parlantes. Limitó el uso del húngaro a las funciones no litúrgicas, requiriendo a los clérigos el uso del griego en la liturgia, pero concedió un intervalo de tres años para cambiar el lenguaje al griego. Debido a la [[Primeraprimera Guerraguerra Mundial]]mundial, este intervalo fue prolongado indefinamente y el uso del húngaro ha continuado.
El cambio de la fronteras nacionales después de la Primera Guerra Mundial redujo el territorio de la Eparquía de Hajdúdorog de 168 parroquias a sólo 90. Dentro de Hungría había también 21 parroquias de la [[Eparquía de Prešov]] y una de la [[Eparquía de Mukachevo]]. El 4 de junio de [[1924]] ellas fueron unidas con el nuevo [[Exarcado Apostólico de Miskolc]], en principio debido a que aún usaban el eslavónico eclesiástico en la liturgia fueron clasificadas como rutenas, pero ahora son consideradas parte de la '''Iglesia greco-católica húngara'''.
 
El cambio de la fronteras nacionales después de la Primeraprimera Guerraguerra Mundialmundial redujo el territorio de la Eparquíaeparquía de [[Hajdúdorog]] de 168 parroquias a sólo 90. Dentro de [[Hungría]] había también 21 parroquias de la [[Eparquíaeparquía de [[Prešov]] y una de la [[Eparquíaeparquía de [[Mukachevo]]. El 4 de junio de [[1924]], ellas fueron unidas con el nuevo [[Exarcado Apostólicoexarcado de [[Miskolc]], en principio debido a que aún usaban el eslavónico eclesiástico en la liturgia fuerony clasificadas como rutenas, pero ahora son consideradas parte de la '''Iglesia greco-católica húngara'''.
El territorio de la eparquía al principio correspondía al arzobispado latino de [[Eger]] (este de Hungría) y [[Budapest]]. Pero su jurisdicción fue extendida el 17 de julio de [[1980]] a la totalidad de Hungría.
 
El territorio de la eparquía al principio correspondía al arzobispado latino de [[Eger]] (este de [[Hungría]]) y [[Budapest]]. Pero su jurisdicción fue extendida el 17 de julio de [[1980]] a la totalidad de [[Hungría]].
Un pequeño número de greco-católicos húngaros ha emigrado a Norte América, donde sus pocas parroquias están agregadas en [[Estados Unidos]]) a la metrópolis rutena y en [[Canadá]] a las eparquías ucranianas.<ref>[http://www.cnewa.org/ecc-bodypg-us.aspx?eccpageID=76 CNEWA The Hungarian Catholic Church]</ref>
 
Un pequeño número de greco-católicos húngaros ha emigrado a Norte América, donde sus pocas parroquias están agregadas (en [[Estados Unidos]]), a la metrópolis rutena y en [[Canadá]] a las eparquías ucranianas.<ref>[http://www.cnewa.org/ecc-bodypg-us.aspx?eccpageID=76 CNEWA The Hungarian Catholic Church]</ref>
 
== Jurisdicciones ==
Línea 18 ⟶ 23:
'''Eparquía:'''
 
* Hajdúdorog (en [[Hungría]]) sufragánea del arzobispado metropolitano latino de Esztergom – [[Budapest]]
 
'''Exarcado apostólico:'''
 
* Miskolc (en [[Hungría]])
 
Las diócesis húngaras incluyen a todos los fieles de rito bizantino en Hungría.
 
Las diócesis húngaras incluyen a todos los fieles de rito bizantino en [[Hungría]].
== Referencias ==
{{listaref}}
 
[[Categoría:Iglesias orientales católicas]]