Diferencia entre revisiones de «Revolución mexicana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.153.104.72 (disc.) a la última edición de Dmitre88
Línea 91:
* El Artículo 123 es la base del Derecho Social mexicano; estableció un régimen de protección a la clase trabajadora.
 
== Personajes más importantes ==
''zd hnb aynhjf ik wp,mj
=== Los Hermanos Flores Magón ===
'''''''''''''''''''''''''''''''''''''''fgfgfd¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿que ze hizo
[[Archivo:Hermanos flores magon.jpg|left|thumb|250px|Ricardo (izquierda) y Enrique (derecha) Flores Magón, presos en Los Ángeles]]
{{AP|Ricardo Flores Magón}}
Estos personajes impulsaron la creación del [[Partido Liberal Mexicano]] y fue precursor de la Revolución Mexicana. Los postulados concernientes a los derechos de los trabajadores y la posesión de la tierra por los campesinos en el [[Programa del Partido Liberal Mexicano]] de 1906 fueron retomados en la Constitución Política de 1917.
 
Ricardo Flores Magón nació en San Antonio Eloxochistlan, Oaxaca el 16 de septiembre de 1873, hijo de familia humilde. En la Ciudad de México comenzó la carrera de abogado (que no concluyó) y periodista. En su juventud participó en las revueltas estudiantiles contra Porfirio Díaz. Fundó y editó el periódico ''[[Regeneración (Periódico)|Regeneración]]'', el más crítico contra el régimen porfirista. Asistió como delegado al Congreso Liberal de 1901 en San Luis Potosí. Fue encarcelado en múltiples ocasiones en México y en Estados Unidos por su actividad política que transitó del [[liberalismo]] al [[anarquismo]].
 
Desde 1905 participó en la organización del Partido Liberal Mexicano que sería fundado un año más tarde. Los postulados de este partido inspiraron las revueltas y las huelgas que serían el inicio del fin de Porfirio Díaz. Mientras estuvo exiliado en los Estados Unidos mantuvo contacto con socialistas y anarquistas del movimiento obrero estadounidense que ejercieron presión para que el gobierno norteamericano no enviara tropas a territorio mexicano con el pretexto de custodiar las inversiones americanas en México. También intervino para que se formaran comités de apoyo económico y político a la revolución social.
 
Ricardo Flores Magón luchó contra la dictadura de Porfirio Díaz y después contra Madero y los gobiernos de militares revolucionarios, por lo que fue perseguido y encarcelado. Después de su muerte se reconoció la importancia de su participación como precursor de la Revolución Mexicana. Murió en una prisión de [[Estados Unidos]] en [[1922]].
 
=== Francisco I. Madero ===
{{AP|Francisco I. Madero}}
[[Archivo:Francisco I Madero-retouched.jpg|thumb|left|250px|Fotografía de Francisco I. Madero.]]
'''Francisco Ignacio Madero González''', empresario agrícola y político [[Coahuila|coahuilense]] ([[1872]]-[[1913]]). Fue elegido presidente de [[México]] tras el triunfo de la [[Revolución mexicana|revolución]] de [[1910]]. Fue asesinado a causa del [[golpe de estado]] organizado por el Secretario de Guerra y Marina y el embajador de los [[Estados Unidos|Estados Unidos de América]].
 
Francisco I. Madero González nació en una familia acomodada en el municipio de [[Parras de la Fuente]], [[Coahuila]], el [[30 de octubre]] de [[1873]]. Sus padres fueron Francisco Madero Hernández y Mercedes González Treviño.
 
Durante su juventud hizo estudios de comercio y agricultura en [[Maryland]], [[Versalles]], [[París]] y en la [[Universidad de California en Berkeley]]. Regresó a México para casarse con Sara Pérez en [[1903]] y en [[1909]] fundó el [[Partido Nacional Antirreeleccionista]] para derrocar al presidente [[Porfirio Díaz]], quien ocupaba el cargo de manera casi ininterrumpida desde [[1877]]. El mismo partido lo eligió candidato a la presidencia de la República y tras alcanzar un alto nivel de popularidad el gobierno decidió encarcelarlo en [[San Luis Potosí (estado)|San Luis Potosí]] bajo los cargos de ''conato de rebelión'' y ''ultraje a las autoridades''. Logró escapar hacia Estados Unidos y desde ahí redactó el ''[[Plan de San Luis]]'', un llamado a las armas que provocó, meses después, la renuncia del Presidente Díaz en [[1911]] y una guerra civil que duraría alrededor de una década y costaría la vida a más de un millón de mexicanos. Tras la renuncia del presidente Díaz, se formó un gobierno provisional encabezado por [[Francisco León de la Barra]] que entregaría la presidencia a Madero en [[1911]].
 
Durante su administración, Madero se caracterizó por encabezar un gobierno democrático pero poco identificado con las clases marginadas, lo cual provocaría varios alzamientos armados entre los que destacan los del campesino [[Emiliano Zapata]] y la rebelión de [[Pascual Orozco]]. Para combatir los levantamientos eligió al general [[Victoriano Huerta]], que no logró controlar al primero, pero derrotó definitivamente al segundo; Huerta, en el año de [[1913]], conspiró con [[Félix Díaz]] (sobrino del ex-presidente Díaz) y con [[Henry Lane Wilson]] (embajador de los Estados Unidos de América) para derrocar a Madero en un golpe de estado al que se conoce como ''[[decena trágica|La decena trágica]]''. El [[22 de febrero]] de [[1913]], tras haber sido obligado a firmar su renuncia y pese a la promesa de los golpistas de respetar su vida y facilitar su exilio a la isla de [[Cuba]], Madero y el vicepresidente [[Pino Suárez|José María Pino Suárez]] fueron ejecutados por [[Victoriano Huerta]] y sus hombres, al costado de la penitenciaría de la [[Ciudad de México]].
 
=== Victoriano Huerta ===
{{AP|Victoriano Huerta}}
 
Huerta tomó el poder a la muerte de Madero. Esta usurpación del poder fue apoyada por la aristocracia terrateniente que lo consideraba una oportunidad de restablecer el sistema de Díaz.
 
Los líderes locales redirigieron sus esfuerzos, luchando esta vez contra el nuevo gobierno y acusando a Huerta de asesinar a Madero en contubernio con el embajador de los [[Estados Unidos]], Henry Lane Wilson. Líderes como Villa, Zapata, Carranza y Obregón dirigieron la lucha contra Huerta. La presión de los Estados Unidos, que culminó con la ocupación de Veracruz tras el [[incidente de Tampico]], combinada con las acciones rebeldes, provocaron finalmente la caída de Huerta. Tras su derrota, Huerta huyó a Europa. En El Paso, Texas, murió años más tarde.
 
=== Venustiano Carranza ===
{{AP|Venustiano Carranza}}
[[Archivo:Toma de Juarez.jpg|thumb|right|[[Pino Suárez]], [[Venustiano Carranza|Carranza]], [[Francisco I. Madero|Madero]], [[Pascual Orozco|Orozco]] y [[Francisco Villa|Villa]] en [[1911]]]]
 
Para frenar la cacería, [[Venustiano Carranza]], el gobernador del norteño estado de [[Coahuila]], formó el ''Ejército Constitucionalista'' con miras a pacificar el país adoptando la mayor parte de las demandas sociales, esgrimidas por los rebeldes e integrándolas a una nueva Constitución de corte progresista.
 
Carranza logró plasmar la mayor parte de las demandas en el texto de la [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos]] de [[1917]], incluyendo parte del [[Plan de Ayala]] de [[Emiliano Zapata]], pero su deseo de pacificar el país probó ser más fuerte que su habilidad para solucionar los problemas que habían dado origen a la violencia, así que uno a uno fue asesinando a los rebeldes del movimiento.
 
=== Emiliano Zapata ===
{{AP|Emiliano Zapata}}
 
Tras el asesinato de [[Francisco I. Madero]] y el ascenso en el poder de [[Victoriano Huerta]], la lucha armada se exacerbó y Emiliano Zapata (1879-1919) fue uno de los jefes revolucionarios más importantes, al tiempo que introdujo importantes reformas en Morelos. Posteriormente estas posturas lo opusieron al nuevo presidente ([[Venustiano Carranza]]). Éste logró eliminarlo mandándolo asesinar.
 
Estuvo presente en la [[Convención de Aguascalientes]] de [[1914]], en la que los tres grupos más importantes que participaron en la Revolución Mexicana intentaron dirimir sus diferencias. Dicha Convención adoptó el Plan de Ayala y eligió como presidente provisional a [[Eulalio Gutiérrez Ortiz]]. Los grupos dirigidos por [[Francisco Villa]] y Zapata aceptaron los resultados de la Convención, no así el encabezado por el General Carranza, lo que provocó la continuación de la guerra civil.
 
El cacique [[Jesús Guajardo]] le hizo creer a Zapata que estaba descontento con Carranza y que estaría dispuesto a unirse a él. Zapata le pidió pruebas y Guajardo se las dio. Acordaron reunirse en la Hacienda de [[Chinameca]], [[Morelos]], el 10 de abril de [[1919]], pero Zapata fue víctima de una emboscada, y fue asesinado ese mismo día.
 
=== Pancho Villa ===
{{AP|Pancho Villa}}
'''Pancho Villa''' (1878-1923) es el seudónimo de '''Doroteo Arango Arámbula''', jefe revolucionario mexicano, cuya actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen de [[Victoriano Huerta]].
 
Murió asesinado en [[Parral]], [[Chihuahua (estado)|Chihuahua]]. Huérfano, tuvo una infeliz niñez y una conducta muy rebelde en la adolescencia, fue leñador, [[agricultor]] y [[comerciante]], antes de hacerse [[militar]] [[revolucionario]].
 
En [[1910]] se unió a [[Francisco I. Madero]], quien le nombró brigadier. En [[1911]], con apoyo estadounidense, colaboró en la derrota del Ejército Federal de [[Porfirio Díaz]]. Combatió a las órdenes de [[Victoriano Huerta]], quien lo acusó de insubordinación y lo condenó a muerte sin cumplirse esta orden.
 
Cuando [[Francisco I. Madero]] fue asesinado por una conspiración encabezada por Huerta, el 22 de febrero de 1913, los líderes militares del norte, encabezados por el Gobernador de Coahuila, [[Venustiano Carranza]], llaman a levantarse contra el usurpador.
 
Comienza así una nueva etapa de la Revolución Mexicana, en la cual Francisco Villa alcanza sus máximos éxitos militares al mando de la División del Norte, cuyo objetivo era avanzar desde [[Chihuahua (estado)|Chihuahua]] al Centro del País y tomar plazas estratégicas resguardadas por el Ejército Federal.
 
Francisco Villa condujo con éxito los asaltos de [[Ciudad Juárez]], [[Saltillo]], [[Zacatecas]], [[Chihuahua (estado)|Chihuahua]] y [[Torreón]]. Los ejércitos revolucionarios derrotaron a Huerta, quien marchó al exilio el 24 de junio de 1914. A pesar de la victoria, Villa estaba molesto con Carranza, quien lo postergó por la cercanía de otros jefes, además de que nunca concedió a la División del Norte el grado de Ejército ni a Villa el grado de general.
 
En 1914, Carranza citó a una convención de las fuerzas revolucionarias, para limar asperezas entre ellas, sin lograr su objetivo, pues Villa se apoderó de la [[Convención de Aguascalientes]] y rompió relaciones con Carranza. Villa tomó la Ciudad de México, a nombre del gobierno de la Convención, junto con su aliado [[Emiliano Zapata]], en diciembre de [[1914]].
 
Carranza recibió apoyo de los estadounidenses en la forma de suministro y comercio de armas, para que derrotaran a las de Villa. Los villistas emboscaron un tren que llevaba mineros estadounidenses, matándolos a todos menos a uno de los 17 que iban a bordo. Carranza no se plegó a los dictados villistas de la Convención y huyó a [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]] para encabezar desde allí su contraataque. Para ello tenía un gran aliado, un estratega militar que superaría al genio tosco de Pancho Villa, se trataba del general [[Álvaro Obregón]].
 
Obregón logró derrotar a la División del Norte en la famosa Batalla de Celaya, donde Obregón perdiera un brazo. En [[1915]], los Estados Unidos ofrecieron su respaldo a Venustiano Carranza. Los EE.UU. habían cambiado su actitud hacia Villa y le impusieron un embargo de armas, cortándole el suministro de las mismas que recibía desde poblaciones como [[Columbus (Nuevo México)|Columbus]], [[Nuevo México]].
 
=== Álvaro Obregón ===
{{AP|Álvaro Obregón}}
El gobierno de Carranza duró poco. El general, [[Álvaro Obregón]], quien se había desempeñado en la primera etapa de su gobierno como Ministro de Guerra y Marina, se sublevó al verse en desventaja en su lucha por la candidatura oficial en las próximas elecciones federales y le dio muerte el [[21 de mayo]] de [[1920]]. Obregón asumió el poder y demostró no sólo ser un hábil militar, pues terminó de pacificar la mayor parte del país, sino un hábil político que fomentó la creación y a la vez se hizo del apoyo de múltiples sindicatos y centrales obreras. Fue sucedido por el también general [[Plutarco Elías Calles]], quien promovería algunas leyes anticlericales que provocarían la [[Guerra Cristera]] y fundaría el [[Partido Nacional Revolucionario]] (PNR), lo que hoy en día es el [[Partido Revolucionario Institucional]] (PRI). Aunque la reelección estaba expresamente prohibida por la Constitución de 1917, Obregón consiguió hacerlo en [[1928]] pero fue asesinado por un extremista católico antes de tomar posesión del cargo.
 
== Otras figuras que destacaron en la revolución ==