Diferencia entre revisiones de «Economía de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ambil (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 34925002 de 87.221.150.250 (disc.) No ha salido la EPA del 1T 2010
Línea 116:
Después del gran crecimiento experimentado a finales de los [[años 1980]], la economía española entró en [[recesión]] a mediados de [[1992]]. Desde 1992 la política económica estuvo marcada por el [[Tratado de la Unión Europea]] (TUE), conocido también como Tratado de Maastricht, dirigido a la instauración del euro como moneda común de la Unión Europea. Las principales medidas suponían el control de la inflación y del [[déficit presupuestario|déficit público]] establecidas en el [[Pacto de estabilidad y crecimiento]], lo que debía permitir la convergencia económica necesaria entre los países de la UE para la implantación del euro.
 
La economía se recuperó a partir de 1995, conducida por un aumento de la confianza de los consumidores y un aumento del [[consumo privado]], aunque este crecimiento ha sido menor en los últimos años. El [[Desempleo|paro]] sigue siendo un problema para los españoles (en [[2005]] la tasa de desempleo fue del 8,5%), pero aun así esto es una mejora con respecto a niveles anteriores. Sin embargo, a la luz de la actual crisis económica la tasa de paro ha vuelto de nuevo a niveles muy elevados llegando hasta el 17,36% en el primer trimestre del 2009 y al 20% a comienzos de 2010.
 
==== Adiós a la Peseta ====