Diferencia entre revisiones de «Cuento»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.3.174.163 (disc.) a la última edición de 190.27.50.143
Línea 1:
El '''cuento''' es una [[narración]] breve de hechos imaginarios o reales, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.
 
== Cuento popular y cuento literario ==
EL CUENTO MARAVILLOSO
Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario.
MORFOLOGÍA DEL CUENTO MARAVILLOSO O DE HADAS
 
por Anabel Sáiz Ripoll
* El cuento popular: es una narración [[tradición|tradicional]] de hechos ficticios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la estructura pero difieren en los detalles. Tiene 3 subtipos: los [[cuento de hadas|cuentos de hadas]] , los cuentos de animales y los cuentos de costumbres. El [[mito]] y la [[leyenda]] son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse géneros autónomos (un factor clave para diferenciarlos del cuento popular es que no se presentan como ficciones).
EL CUENTO INFANTIL: INTRODUCCIÓN Y CLASIFICACIÓN
 
El cuento es un género literario de extraordinaria importancia, tanta que rebasa los límites de la literatura infantil y llega a la literatura adulta dejando, a veces, de ser patrimonio exclusivo de los niños, a los que tampoco iba destinado en un principio. El motivo parece claro: el cuento no nació como género infantil, sino como entretenimiento general; es, en otras palabras, un claro antepasado de la literatura. Además, gracias a los cuentos, se conservan antiguas costumbres de los pueblos y sus relaciones entre sí. El cuento, en definitiva, también es objeto de la investigación folklórica.
* El cuento literario: es el cuento concebido y trasmitido mediante la escritura. El autor suele ser conocido. El texto, fijado por escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de variantes característico del cuento popular. Se conserva un corpus importante de cuentos del [[Antiguo Egipto]], que constituyen la primera muestra conocida del género. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana es ''[[El conde Lucanor]]'', que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante [[Don Juan Manuel]] en el [[siglo XIV]].
Con ello entramos en el carácter oral del cuento y, como tal, en su tradición transmitida de boca en boca, de generación en generación. No olvidemos que “cuento” viene de “contar”, de hablar, en fin. La literatura nació como algo oral, de ahí la importancia que tiene para nosotros el folklore de los pueblos primitivos, porque es la única forma de conocer su cultura, sus creencias y pensamientos.
Todos los cuentos considerados infantiles tienen una construcción similar. Presentan un principio y un final estereotipados y sus personajes muestran cualidades simples y muy marcadas. La descripción del espacio es escasa y las coordenadas temporales no son precisas. Cada personaje personifica un rol: o son muy buenos o muy malos, o muy bellas o muy feas, o muy listos o muy tontos, o muy pobres o muy ricos, o príncipes o mendigos. Todo esto responde a la psicología infantil, ya que en la mente del niño domina la polarización, porque no sabe ver, aún, que todos, en realidad, podemos ser buenos y malos a la vez.
Los cuentos surgen de una sociedad campesino-feudal, aunque la raíz última de los cuentos es antiquísima y se remonta a viejos mitos y leyendas. Es en la sociedad agraria estamental donde se han fraguado las formas actuales de los cuentos de encantamiento. Sus contenidos responden a esa estructura piramidal de la sociedad de príncipes, princesas, caballeros y vasallos o sirvientes.
El cuento tiene una misión concreta, que es preparar para el aprendizaje, iniciar en los ritos de socialización, ya que proporciona distintas claves sobre el futuro comportamiento que se espera del niño.
 
== Partes del cuento ==