Diferencia entre revisiones de «Revolución mexicana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.143.68.236 (disc.) a la última edición de Eduardosalg
Línea 65:
 
== El Constitucionalismo ==
aDesaparecido el régimen Huertista, quedaron triunfantes los elementos revolucionarios, pero no hubo entre ellos paz ni armonía pues entre [[Venustiano Carranza]] y [[Emiliano Zapata]] no hubo entendimiento, como tampoco lo hubo con [[Francisco Villa]], puesto que Carranza le pedía a Zapata que lo reconociera como presidente y cesara la lucha, Zapata aceptaba siempre y cuando Carranza aceptara el [[Plan de Ayala]], y Villa se encontraba en la misma situación pues estaba dispuesto a reconocer su autoridad siempre y cuando se acepte como objetivo principal del nuevo gobierno la repartición de tierras, pero nada se resuelve puesto que Carranza creía que los hacendados tenían derechos por las leyes y que a estos no era posible quitarles sus propiedades a quienes no tenían derecho, a pesar de no hacer nada ante los robos que los carrancistas hacían para hacerse hacendados revolucionarios. [[Venustiano Carranza]] entonces decide enviar a [[Alvaro Obregón]] a convencer a [[Francisco Villa]], pero tratando Obregón de atacar a las tropas Villistas por un lado y lograr una alianza por el otro, es descubierto por Villa y este manda fusilarlo, pero Serrano y Raúl Madero evitan que Obregón sea fusilado aceptando las condiciones de Villa y firman un acuerdo, logrando escapar a [[Chihuahua (estado)|Chihuahua]] y a medio camino Villa recibe un telegrama de [[Venustiano Carranza]] en donde éste rechaza el acuerdo, Villa persigue a Obregón pero ya no lo alcanza y rompe definitivamente con Carranza. [[Archivo:Francisco Villa.gif|thumb|350px|left|Francisco Villa y sus Dorados]] En esta situación algunos revolucionarios convocaron a una convención, en octubre de [[1914]], para hallar una fórmula que conciliara los distintos intereses y evitara una ruptura peligrosa entre los triunfadores. Sus primeras secciones tuvieron lugar en la Capital y las posteriores y más importantes, pues englobaron a los 4 combatientes, fueron las que tuvieron lugar en Aguascalientes por lo que se conoce como [[Convención de Aguascalientes]]. En la convención se decide invitar a los Zapatistas, con voz pero sin voto, ahí se encuentran por fin zapatistas y villistas que descubrieron ahí sus similitudes. Los primeros 15 días transcurrieron con discursos en donde se exponían los diversos puntos de vista hasta que llegan los Zapatistas a la convención, se estudian los diversos postulados y se aprueba el [[Plan de Ayala]]. Pero los convencionistas no sólo obtuvieron el visto bueno de todos los demás pues la unión Villa-Zapata logra mayoría, sino que además convencen a algunos obregoncistas y carrancistas con lo que la división se ahondó al nombrarse por ellos Presidente a [[Eulalio Gutiérrez Ortiz]], un Villista, quién tomó el cargo el [[3 de noviembre]] de [[1914]] y lo abandonó el [[28 de mayo]] de [[1915]], en franca oposición a Carranza. Las tropas convencionistas obligaron a [[Venustiano Carranza]] a salir de la Capital y tomar el rumbo de [[Veracruz]], en donde logró establecerse y aún disponer de tiempo para expedir unas leyes de particular importancia, como fueron, entre otras, la Ley de Relaciones Familiares, la Reforma del Municipio; la Ley de [[6 de enero]] de [[1915]], que promovía la reforma agraria; algunas de protección a los obreros y otras. Gutiérrez dejó la Presidencia en pugna con Villa pues le negó toda ayuda a [[Emiliano Zapata]] y se pasó al bando obregoncista. Entre tanto, se hizo cargo de ella el General [[Roque González Garza]] del [[18 de enero]] de [[1915]] al [[10 de junio]] del mismo año, quién tuvo el apoyo de villistas y de zapatistas, pero se vio envuelto en multitud de problemas políticos, militares y de abastecimiento de alimento a la [[Ciudad de México]], que sufrió una temporada de hambre por la carencia de bastimentos. Fue sucedido por el licenciado [[Francisco Lagos Cházaro]] del 10 de junio de 1915 a enero de [[1916]], y quién tuvo una autoridad más aparente que real, pues Zapata y Villa, aunque decían reconocerlo, de hecho actuaban por su propia cuenta. Las diferencias entre Villa y los carrancistas se agravaron cada vez más. La lucha tomó caracteres muy vivos cuando Carranza envió a la guerra contra [[Francisco Villa]] a [[Álvaro Obregón]], y dentro de ella destacaron los combates en la región de Celaya ([[Batalla de Celaya]]) y León, en donde los villistas fueron deshechos por [[Alvaro Obregón]] que implementó nuevas técnicas inventadas en [[Europa]], la “Guerra de Trincheras”. Vencidos los hombres de Villa y capturados muchos de ellos, 200 oficiales villistas fueron asesinados con ametralladoras por los carrancistas además de las derrotas en [[Aguascalientes]], [[Durango]] y [[Naco]], [[Sonora]] que obligaron a Villa a refugiarse en [[Chihuahua (estado)|Chihuahua]].[[Archivo:Defensa.jpg|thumb|270px|right|Defensa Revolucionaria]] Reducido a Jefe de grupos poco numerosos, en [[Chihuahua (estado)|Chihuahua]], Villa se reorganizó y siguió dando guerra en ese estado como guerra de guerrillas. En octubre de [[1915]], los [[Estados Unidos]] reconocieron como único gobierno al de [[Venustiano Carranza]], pese a que, de acuerdo con las leyes mexicanas el legítimo era el de la [[Convención de Aguascalientes]]. Indignado por el reconocimiento, Villa, con 400 hombres atacó la población de Columbus, [[Nuevo México]] ([[Batalla de Columbus]]) tomándola por unas horas y dio muerte a americanos en [[Santa Isabel]], [[Chihuahua (estado)|Chihuahua]]. Las tropelías villistas dieron lugar a que [[Woodrow Wilson]] con el permiso de [[Venustiano Carranza]] enviase al suelo Mexicano a una [[Expedición Punitiva]] comandada por el General [[John J. Pershing]] al mando de 12 regimientos, caballería y fuerzas aéreas que resultó infructuosa porque nunca dio con [[Francisco Villa]], Tropas carrancistas y estadounidenses buscaron al guerrillero por todas partes pero nunca lo encontraron y en las dos batallas que enfrentaron contra los villistas durante los seis meses de búsqueda fueron derrotados en el Parral por villistas y en el Carrizal por tropas carrancistas que no dejaron pasar a las tropas estadounidenses al lugar por mandato. Las Tropas Villistas al mando de Francisco Villa en ese tiempo recuperaron mucha parte de su ejército y volvieron a tomar [[Chihuahua (estado)|Chihuahua]] exitosamente, aunque sólo por momentos.
Desaparecido el régimen ALFARISTA
a, quedaron triunfantes los elementos revolucionarios, pero no hubo entre ellos paz ni armonía pues entre [[Venustiano Carranza]] y [[Emiliano Zapata]] no hubo entendimiento, como tampoco lo hubo con [[Francisco Villa]], puesto que Carranza le pedía a Zapata que lo reconociera como presidente y cesara la lucha, Zapata aceptaba siempre y cuando Carranza aceptara el [[Plan de Ayala]], y Villa se encontraba en la misma situación pues estaba dispuesto a reconocer su autoridad siempre y cuando se acepte como objetivo principal del nuevo gobierno la repartición de tierras, pero nada se resuelve puesto que Carranza creía que los hacendados tenían derechos por las leyes y que a estos no era posible quitarles sus propiedades a quienes no tenían derecho, a pesar de no hacer nada ante los robos que los carrancistas hacían para hacerse hacendados revolucionarios. [[Venustiano Carranza]] entonces decide enviar a [[Alvaro Obregón]] a convencer a [[Francisco Villa]], pero tratando Obregón de atacar a las tropas Villistas por un lado y lograr una alianza por el otro, es descubierto por Villa y este manda fusilarlo, pero Serrano y Raúl Madero evitan que Obregón sea fusilado aceptando las condiciones de Villa y firman un acuerdo, logrando escapar a [[Chihuahua (estado)|Chihuahua]] y a medio camino Villa recibe un telegrama de [[Venustiano Carranza]] en donde éste rechaza el acuerdo, Villa persigue a Obregón pero ya no lo alcanza y rompe definitivamente con Carranza. [[Archivo:Francisco Villa.gif|thumb|350px|left|Francisco Villa y sus Dorados]] En esta situación algunos revolucionarios convocaron a una convención, en octubre de [[1914]], para hallar una fórmula que conciliara los distintos intereses y evitara una ruptura peligrosa entre los triunfadores. Sus primeras secciones tuvieron lugar en la Capital y las posteriores y más importantes, pues englobaron a los 4 combatientes, fueron las que tuvieron lugar en Aguascalientes por lo que se conoce como [[Convención de Aguascalientes]]. En la convención se decide invitar a los Zapatistas, con voz pero sin voto, ahí se encuentran por fin zapatistas y villistas que descubrieron ahí sus similitudes. Los primeros 15 días transcurrieron con discursos en donde se exponían los diversos puntos de vista hasta que llegan los Zapatistas a la convención, se estudian los diversos postulados y se aprueba el [[Plan de Ayala]]. Pero los convencionistas no sólo obtuvieron el visto bueno de todos los demás pues la unión Villa-Zapata logra mayoría, sino que además convencen a algunos obregoncistas y carrancistas con lo que la división se ahondó al nombrarse por ellos Presidente a [[Eulalio Gutiérrez Ortiz]], un Villista, quién tomó el cargo el [[3 de noviembre]] de [[1914]] y lo abandonó el [[28 de mayo]] de [[1915]], en franca oposición a Carranza. Las tropas convencionistas obligaron a [[Venustiano Carranza]] a salir de la Capital y tomar el rumbo de [[Veracruz]], en donde logró establecerse y aún disponer de tiempo para expedir unas leyes de particular importancia, como fueron, entre otras, la Ley de Relaciones Familiares, la Reforma del Municipio; la Ley de [[6 de enero]] de [[1915]], que promovía la reforma agraria; algunas de protección a los obreros y otras. Gutiérrez dejó la Presidencia en pugna con Villa pues le negó toda ayuda a [[Emiliano Zapata]] y se pasó al bando obregoncista. Entre tanto, se hizo cargo de ella el General [[Roque González Garza]] del [[18 de enero]] de [[1915]] al [[10 de junio]] del mismo año, quién tuvo el apoyo de villistas y de zapatistas, pero se vio envuelto en multitud de problemas políticos, militares y de abastecimiento de alimento a la [[Ciudad de México]], que sufrió una temporada de hambre por la carencia de bastimentos. Fue sucedido por el licenciado [[Francisco Lagos Cházaro]] del 10 de junio de 1915 a enero de [[1916]], y quién tuvo una autoridad más aparente que real, pues Zapata y Villa, aunque decían reconocerlo, de hecho actuaban por su propia cuenta. Las diferencias entre Villa y los carrancistas se agravaron cada vez más. La lucha tomó caracteres muy vivos cuando Carranza envió a la guerra contra [[Francisco Villa]] a [[Álvaro Obregón]], y dentro de ella destacaron los combates en la región de Celaya ([[Batalla de Celaya]]) y León, en donde los villistas fueron deshechos por [[Alvaro Obregón]] que implementó nuevas técnicas inventadas en [[Europa]], la “Guerra de Trincheras”. Vencidos los hombres de Villa y capturados muchos de ellos, 200 oficiales villistas fueron asesinados con ametralladoras por los carrancistas además de las derrotas en [[Aguascalientes]], [[Durango]] y [[Naco]], [[Sonora]] que obligaron a Villa a refugiarse en [[Chihuahua (estado)|Chihuahua]].[[Archivo:Defensa.jpg|thumb|270px|right|Defensa Revolucionaria]] Reducido a Jefe de grupos poco numerosos, en [[Chihuahua (estado)|Chihuahua]], Villa se reorganizó y siguió dando guerra en ese estado como guerra de guerrillas. En octubre de [[1915]], los [[Estados Unidos]] reconocieron como único gobierno al de [[Venustiano Carranza]], pese a que, de acuerdo con las leyes mexicanas el legítimo era el de la [[Convención de Aguascalientes]]. Indignado por el reconocimiento, Villa, con 400 hombres atacó la población de Columbus, [[Nuevo México]] ([[Batalla de Columbus]]) tomándola por unas horas y dio muerte a americanos en [[Santa Isabel]], [[Chihuahua (estado)|Chihuahua]]. Las tropelías villistas dieron lugar a que [[Woodrow Wilson]] con el permiso de [[Venustiano Carranza]] enviase al suelo Mexicano a una [[Expedición Punitiva]] comandada por el General [[John J. Pershing]] al mando de 12 regimientos, caballería y fuerzas aéreas que resultó infructuosa porque nunca dio con [[Francisco Villa]], Tropas carrancistas y estadounidenses buscaron al guerrillero por todas partes pero nunca lo encontraron y en las dos batallas que enfrentaron contra los villistas durante los seis meses de búsqueda fueron derrotados en el Parral por villistas y en el Carrizal por tropas carrancistas que no dejaron pasar a las tropas estadounidenses al lugar por mandato. Las Tropas Villistas al mando de Francisco Villa en ese tiempo recuperaron mucha parte de su ejército y volvieron a tomar [[Chihuahua (estado)|Chihuahua]] exitosamente, aunque sólo por momentos.
 
== La Constitución de 1917 y La Presidencia de Carranza ==