Diferencia entre revisiones de «Surrealismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.212.1.117 a la última edición de 189.189.151.245 usando monobook-suite
Línea 70:
El surrealismo fue seguido con interés por los intelectuales españoles de los años 30. Existía el precedente de [[Ramón Gómez de la Serna]], quien utilizaba algunas fórmulas vinculables al surrealismo, como la [[greguería]]. El primero en adoptar sus métodos fue [[José María Hinojosa]], autor de ''La flor de Californía'' (1928), libro pionero de prosas narrativas y oníricas.
 
Varios poetas de la [[generación del 27]] se interesaron por las posibilidades expresivas del surrealismo. Su huella es evidente en libros como en la sección tercera de todos''Sobre los ángeles'' y en ''Sermones y moradas'' de wikipedia[[Rafael meAlberti]]; en ''Poeta en Nueva York'' de [[Federico García Lorca]] y ''Un río, un amor'' y ''Los placeres prohibidos'' de la[[Luis chupan!!!ernudaCernuda]]. [[Vicente Aleixandre]] se definió a sí mismo como "un poeta superrealista", aunque matizando que su poesía no era en modo alguno producto directo de la [[escritura automática]]. [[Miguel Hernández]] sufrió una efímera etapa surrealista y durante la posguerra la imprenta surrealista se percibe en los poetas del [[Postismo]] y en [[Juan Eduardo Cirlot]], y en la actualidad existe un cierto postsurrealismo en la obra de algunos poetas como [[Blanca Andreu]].
 
En las islas Canarias la afición por el surrealismo llevó a la formación en los años 30 de la Facción Surrealista de Tenerife, un grupo de entusiastas, al modo del creado en Francia alrededor de [[André Breton]]. Sus componentes ([[Agustín Espinosa]], [[Domingo López Torres]], [[Pedro García Cabrera]], [[Óscar Domínguez]], [[Eduardo Westerdahl]] y [[Domingo Pérez Minik]]) expusieron sus creaciones y puntos de vista en los treinta y ocho números de la revista ''Gaceta de Arte''.