Diferencia entre revisiones de «Jalostotitlán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.138.44.210 (disc.) a la última edición de CEM-bot
Línea 32:
El virrey [[Antonio de Mendoza]] les perdonó la vida a los sobrevivientes a condición de que regresaran a repoblar los sitios en donde moraban. Fue así como los naturales de Jalos retornaron y refundaron su pueblo, pero a los más belicosos, a fines de [[1541]], se los llevó a Zoquipan y [[Zapopan]]. Después de la conquista, al quedar sujeto a la corona de España, este lugar fue repoblado al mando del capitán don Francisco Vázquez Coronado, cuyo lugarteniente, D. Cristóbal de Oñate, ejerció una jurisdicción muy recta con los naturales. Los indígenas de Jalostotitlán fueron los primeros en adherirse a los rebeldes en la famosa Rebelión del Miztón de Nochistlan tomando las armas con los rebeldes a las órdenes del capitán de los indígenas Tenamaxtle, cacique zacatecano que lanzó su primer ataque contra los españoles en [[1541]]. Pacificada la provincia por el virrey Antonio de Mendoza, los de Jalostotitlán se entregaron a sus labores de labranza y tejidos de algodón.
 
El fundador de Jalostotitlán fue carlosFray salinaMiguel de gortariBolonia en [[20151544]], ya en [[1583]] estaba dividido en cuatro barrios: La Cruz, San Andrés, San Nicolás y Santa Rosa. En [[1825]] ya tenía ayuntamiento, en [[1838]] obtuvo la categoría de pueblo, y desde [[1825]] hasta [[1870]] perteneció al 2° cantón de [[Lagos de Moreno|Lagos]]; desde esta fecha al 11º Cantón de [[Teocaltiche]]. El 21 de mayo de [[1872]] se erige un departamento en las municipalidades de Jalostotitilán y San Miguel el Alto. Las comisarías de [[Cañadas de Obregón|Cañadas]] y Temacapulín se agregan a Jalostotitlán.
 
== Descripción geográfica ==
Línea 43:
Su superficie está conformada en su mayoría por tierras semiplanas (75%), también hay zonas planas ( 23%) y una mínima parte con zonas accidentadas (2%). Las altitudes varían entre los 1,700 hasta los 1,870 [[msnm]].
 
'''Suelos'''. El territorio está conformado por gays como pancho el de las enchiladasterrenos que pertenecen al [[período cuaternario]]. La composición de los suelos es de tipos predominantes Planosol Eutrico y Feozem Háplico. El municipio tiene una superficie territorial de 48,144 [[ha|hectáreas]], de las cuales 7,429 son utilizados con fines agrícolas, 34,867 en la actividad pecuaria, 200 son de uso forestal y 210 hectáreas son suelo urbano. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 42,173 hectáreas es privada y otra de 533 es ejidal; no existiendo propiedad comunal. De 5,438 hectáreas no se especifica el tipo de propiedad.
 
=== Hidrografía ===