Diferencia entre revisiones de «Idioma español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.42.88.173 a la última edición de
Línea 85:
 
El español, como las otras [[lenguas romances]], es una continuación moderna del latín hablado (denominado [[latín vulgar]]), desde el [[siglo III]], que tras el desmembramiento del [[Imperio romano]] fue divergiendo de las otras variantes del latín que se hablaban en las distintas provincias del antiguo Imperio, dando lugar mediante una lenta evolución a las distintas [[lengua romance|lenguas romances]]. Debido a su propagación por América, el español es, con diferencia, la lengua romance que ha logrado mayor difusión.
 
== Etimología ==
 
Según la Real Academia Española de la lengua, la palabra ''español'' procede del provenzal ''espaignol'', y éste del latín medieval ''Hispaniolus'', que significa ''de Hispania, España''.<ref>http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=español Diccionario de la lengua española (RAE)</ref>
 
''Hispaniolus'' procede de la denominación latina de la Península Ibérica "Hispania" o, más bien, de su forma [[Ultracorrección|ultracorrecta]].{{demostrar}} Cabe recordar que en latín tardío no se pronunciaba la ''h'', pero por motivos [[:drae:Eufonía|eufónicos]], se añadía una ''e-'' a las palabras que empezaban con ''s+consonante''. En consecuencia, se creía que la forma escrita correcta de ''Hispaniolus'' era ''Spaniolus'' (Cf. italiano: ''storia'' por ''historia'').
 
Otra teoría afirma que ''Spaniolus'' (literalmente ''hispanito'', ''españolito'') procede del [[idioma occitano|occitano]] ''espaignol''.{{demostrar}} [[Menéndez Pidal]] ofrece otra explicación etimológica: el clásico ''hispanus'' o ''hispánicus'' tomó en [[latín vulgar]] el sufijo -one (como en bretón, borgoñón, sajón, frisón, lapón...) y de ''*hispanione'' se pasó en castellano antiguo a ''españón'', "luego disimilando las dos nasales se llegó a ''español'', con la terminación -ol, que no se usa para significar naciones".<ref>[[Ramón Menéndez Pidal]], ''Manual de gramática histórica española'', Espasa-Calpe, 1985, pág. 181.</ref>
 
La otra denominación, ''castellano'', procede del latín ''Castellanus'', que significa ''de [[Reino de Castilla|Castilla]]''. Según la Real Academia Española de la lengua, el castellano fue el dialecto románico que nació en [[Castilla la Vieja]], dialecto del que tuvo su origen la lengua española.<ref>http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=castellano Diccionario de la lengua española (RAE)</ref> La lengua española se originó pues, a partir del dialecto del [[latín]] vulgar que se hablaba en las zonas limítrofes entre [[Cantabria]], [[provincia de Burgos|Burgos]], [[Álava]] y [[Logroño|La Rioja]], provincias del actual norte de [[España]], entonces integradas o limítrofes con el [[Condado de Castilla|condado]], posteriormente [[Reino de Castilla]].
 
 
=== Polémica sobre español o castellano ===
{{AP|Polémica en torno a español o castellano}}
 
La polémica en torno a los términos ''español'' y ''castellano'' estriba en si resulta más apropiado denominar a la lengua hablada en [[Hispanoamérica]], en [[España]] y en otras zonas hispanoparlantes «español» o «castellano», o bien si ambas son formas perfectamente [[sinónimo|sinónimas]] y aceptables, que es actualmente el criterio académico.
 
Como muchas de las controversias relacionadas con la denominación de una lengua identificable con un determinado territorio (''español'' con [[España]], y ''castellano'' con [[Castilla]]), o que lleva aparejada una ideología o un pasado histórico que provoca rechazo, o que implica una lucha en favor de una denominación única para facilitar su identificación internacional y la localización de las producciones en dicha lengua (por ejemplo, en redes informáticas), la controversia es de raíz ideológica, política y económica.
 
Desde el punto de vista estrictamente [[lingüística|lingüístico]], no hay preferencias por una denominación u otra. La ciencia lingüística, siempre que no actúe ideológicamente, se limita a estudiar y caracterizar la complejidad de los sistemas lingüísticos interrelacionados que componen un [[diasistema]] o lengua histórica (como conjunto más o menos complejo de variedades [[Geolecto|geolectales]], [[Sociolecto|sociolectales]] y funcionales, variables a su vez en el tiempo), y, terminológicamente, a recoger los diversos usos denominativos de una lengua o familia de variedades. Para la lingüística, pues, ambos términos son válidos a la hora de designar el diasistema de la lengua histórica llamada popular y oficialmente ''castellana'' o ''española.''
 
En el ámbito normativo prescriptivo, según la normativa establecida por los principales organismos de política lingüística del área hispanohablante en lo relativo a la codificación del estándar idiomático (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española), ''castellano'' y ''español'' son términos sinónimos, aunque el [[Diccionario Panhispánico de Dudas]], obra de carácter normativo actualmente vigente recomienda no obstante la denominación de «idioma español» por ser la utilizada generalmente en otros idiomas nacionales (''Spanish, espanhol, espagnol, Spanisch, Spaans, spagnolo,'' etc.).<ref>[http://www.rae.es/rae%5CNoticias.nsf/Portada4?ReadForm&menu=4 Real Academia Española]</ref> Asímismo, el diccionario normativo editado por la Real Academia Española de la lengua y la Asociación de Academias de la Lengua Española lleva por título [[Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española|Diccionario de la Lengua Española]].<ref>http://buscon.rae.es/draeI/ Diccionario de la lengua española </ref>
 
== Historia ==