Diferencia entre revisiones de «Ensayo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.162.237.174 (disc.) a la última edición de Jatrobat
Línea 16:
El crítico [[Eduardo Gómez de Baquero]] (más conocido como [[Andrenio]]) afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía y hace excursiones del uno al otro».
[[Eugenio D'Ors]] lo definió como la «poetización del saber».
Su origen se encuentra en el [[género epidíctico]] de la antigua [[oratoria]] grecorromana, y ya [[Menandro el Rétor]], aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus características en sus ''Discursos sobre el género epidíctico'':
 
* Tema libre (elogio, vituperio, exhortación).
* Estilo sencillo, natural, amistoso.
* Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo).
* Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales).
* Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.
* Extensión variable.
* Va dirigido a un público amplio.
* Conciencia artistica.
* Libertad temática y de construcción.
 
El ensayo, a diferencia del [[texto]] informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el [[Renacimiento]] se consideró un género más abierto que el medieval ''[[tractatus]]'' o que la [[suma (literatura)|suma]] y se considera distinto a él también por su voluntad artística de [[estilo]] y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer.