Diferencia entre revisiones de «La Blanquera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 69.254.117.175 a la última edición de CommonsDelinker
Línea 6:
=== Época colonial ===
 
El conquistador José Blanco y Salazar, nacio a finales del siglo XVII en la villa [[España|española]] de [[Galaroza]], Arzobispado de ([[provincia de Sevilla|Sevilla]]). Fue el hijo del [[Alférez del rey]] Juan Martin Blanco y Maria Salazar y Sánchez. Viajo a [[Venezuela]] cuando era solo un nino por los anos de 1702 junto a su tio Francisco Salazar y Sanchez. En 1740 contrajo matrinomio con su prima hermana Clara Teresa Salazar e Hidalgo-Lozano y tuvo 7 hijos: Maria Rosalia, José Santiago, Sebastian Fabian, Alejandro, Juan Martin, Juana Josefa, y Francisco Antonio. Entonces la Blanquera era nueva y tenia dos pisos
 
=== Época de la Independencia ===
Línea 14:
=== En la actualidad ===
 
La Blanquera, rescatada de sus ruinas y parcialmente restaurada, fue reinaugurada en 1977 y declarada como monumento histórico nacional. Ahora sirve como museo y [[casa de cultura]]. En el interior hay objetos de la época colonial, como una antigua imprenta, la campana de la iglesia, de San José de Mapuey, la cual tiene marcada la fecha de 1801. Además, hay cuadros y fotografías históricas. La ilustre casa fue expropidada por su abuso y abandono el 20 de octubre de 1942 y pasando así a la Entidad Federal. Hoy día operan desde ahí, La Junta conservadora del patrimonio histórico, el centro Bolivariano del estado Cojedes y la casa de la cultura Cojedena.
 
== Referencias ==