Diferencia entre revisiones de «Platón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 34941048 de 186.16.39.251 (disc.)
Línea 24:
 
== Biografía ==
''ciudadanía'' o ''forma de gobierno''). Sus manifestaciones políticas, que en algunos casos eran irreverentes con la clase dominante, lo llevaron a prisión. De regreso a [[Antigua Grecia|Grecia]], su barco se detiene en [[Egina]], que estaba en guerra contra Atenas, en donde él es vendido como [[esclavitud en la Antigua Grecia|esclavo]], sin embargo [[Aníceris]] de [[Cirene]] reconoció a Platón en la venta de esclavos y le compró para devolverle la libertad.Platón, que realmente se llamó ''Aristocles Podros'', y cuyo [[seudónimo]] Platón significa ''el de la espalda ancha'', -debido a que en su juventud había sido atleta- era hijo de una familia que pertenecía a la aristocracia ateniense, concretamente a la familia denominada Glaucón. Su nacimiento habría ocurrido en el séptimo día del mes [[Targelión]], equivalente a nuestro actual [[7 de mayo]]{{Añadir referencias}}. Su padre se llamaba [[Aristón de Atenas|Aristón]], descendiente de [[Codro]], último [[Reyes de Atenas|Rey de Atenas]], y su madre [[Perictione]], descendiente del legislador [[Solón]] y prima de [[Critias]]. Durante su juventud luchó como soldado en las [[guerras del Peloponeso]] de las cuales [[Antigua Atenas|Atenas]] salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de [[Esparta]]; así vivió las consecuencias de dicha guerra. A los 21 años pasó a formar parte del círculo de [[Sócrates]], el cual produjo un gran cambio en sus orientaciones filosóficas. Tras la muerte de Sócrates en el 399 a. C., Platón se refugió en [[Megara]] durante un breve espacio de tiempo, donde comenzó a escribir sus diálogos filosóficos.
 
Sus conocimientos y habilidades eran tales que los griegos lo consideraban como hijo de [[Apolo]] y decían que en su infancia las abejas habían anidado en sus labios como profecía de las palabras melosas que salían de ellos.
Línea 32:
En el [[396 a. C.|396 a. C.]] emprendió un viaje de diez años por Egipto y diferentes lugares de África e Italia. En [[Cirene]] conoció a [[Arístipo]] y al matemático [[Teodoro de Cirene]]. En [[Magna Grecia]] se hizo amigo de [[Arquitas|Arquitas de Tarento]] y conoció las ideas de los seguidores de [[Parménides de Elea]].
 
En el [[388 a. C.|388 a. C.]] viajó a [[Sicilia]] y en [[Siracusa]], donde quiso influir en la política de [[Dionisio I]] y aprendió mucho de las formas de gobierno que plasmaría después en ''[[La República]]'' (en griego ''politeia'' que significa ''ciudadanía'' o ''forma de gobierno''). Sus manifestaciones políticas, que en algunos casos eran irreverentes con la clase dominante, lo llevaron a prisión. De regreso a [[Antigua Grecia|Grecia]], su barco se detiene en [[Egina]], que estaba en guerra contra Atenas, en donde él es vendido como [[esclavitud en la Antigua Grecia|esclavo]], sin embargo [[Aníceris]] de [[Cirene]] reconoció a Platón en la venta de esclavos y le compró para devolverle la libertad.
 
En el [[361 a. C.|361 a. C.]], tras recobrar su libertad, Platón compró una finca en las afueras de Atenas, donde fundó un centro especializado en la actividad filosófica y cultural, al cual llamó ''Academia''. El nombre procede de que en dicha finca existía un templo dedicado al antiguo héroe llamado [[Academo]] y dicha academia funcionó ininterrumpidamente hasta su clausura por [[Justiniano I]] en el [[529|529 dc]], pues veía en esta una amenaza para la propagación del [[cristianismo]]. Muchos filósofos e intelectuales estudiaron en esta academia, incluyendo a Aristóteles.