Diferencia entre revisiones de «José Miguel de Barandiarán»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Simoncio a la última edición de 85.54.80.43
Simoncio (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 34899204 de HUB (disc.)
Línea 1:
{{Fusionar|José Miguel de Barandiaran}}
{{Ficha de escritor
|Imagen=AitaBarandiaran.jpg
|Imagen=Jose Miguel de Barandiaran-Cueva Santimamine-santimamiñe.JPG
|TextoImagen= José Miguel de Barandiarán.
|Seudónimo= Aita Barandiaran
Línea 19:
}}
 
'''José Miguel de Barandiarán y Ayerbe''' ([[Atáun]], [[Guipúzcoa]], [[1889]] - [[1991]]), llamado ''Joxemiel Barandiaran'' y ''aita Barandiaran'', sacerdote, antropólogo, etnógrafo y arqueólogo [[España|españolvasco]] autor de numerosas investigaciones, considerado el "patriarca de la cultura [[País Vasco|vasca]]".
 
== Biografía ==
Línea 33:
Fue ordenado a finales de 1914 en [[Burgos]], y a partir del año 1916 comienzan su investigaciones en el ámbito de la [[etnografía]] y de la [[arqueología]] vascas.
 
Explorando el [[castillo de San Gregorio]] encuentra por casualidad varios dólmenes prehistóricos, por lo que se pone en contacto con el profesor [[Telesforo de Aranzadi]u] (catedrático de la [[universidad de Barcelona]]), ya que estaba realizando unas investigaciones sobre dólmenes en la vertiente navarra de lla [[sierra de Aralar]]. Éste, a su vez, le propone la excavación de los dólmenes descubiertos por el P. BarandiaráhrjhrfesoresBarandiarán, hastajunto 1936al geólogo Prof. Eguren. La excavación comenzó en el verano de 1917, y dio lugar a colaboraciones entre los tres profesores hasta 1936, fecha en la que el comienzo de la [[guerra civil española]] los dispersaría.
 
tj
Durante esta época, en concreto en el hjP.jioresaño eclesiásticos1921, ycrea porla otra parte[[Sociedad de losEusko medios anticlericalesFolklore]], lola querevista no“Anuario fuede obstáculoEusko paraFolklore” quey sula trabajoserie fuhjerade hjpublicaciones el Prof"Eusko-Folklore. [[JulioMateriales Caroy Baroja]]Cuestionarios", que recoge mitos y leyendas.
Así mismo, durante los años 23 y 24, el P. Barandiarán asistiría a los cursos del Abate Breuil, a petición de este último.
También durante esta época el Aita Barandiarán conocerá las dificultades que la politización de su trabajo le va a acarrear, encontrando una fuerte oposición de sus superiores eclesiásticos, y por otra parte de los medios anticlericales, lo que no fue obstáculo para que su trabajo fuera reconocido en los ámbitos académicos y fuera nombrado Patrono regional del Museo del Pueblo Español de Madrid en el año 1930 y en 1934 miembro del Consejo Permanente de los Congresos Internacionales de Antropología y Etnología de Londres.
Entre sus discípulos de esta época se cuenta el sobrino de [[Pío Baroja]], que le solicitó que lo incluyera en su equipo de investigación, que era, claro está, el Prof. [[Julio Caro Baroja]].
Al comienzo de la guerra el P. Barandiarán se exiliará en el [[País Vasco Francés]], donde continuará sus investigaciones.