Diferencia entre revisiones de «Santiago Carrillo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 138.4.80.3 a la última edición de Tirithel
Línea 24:
}}
 
'''Santiago Carrillo Solares''' ([[Gijón]] ([[Principado de Asturias|Asturias]]), [[18 de enero]] de [[1915]]) es un [[político]] [[FASCISMOcomunismo|FASCISTAcomunista]] [[España|español]]. Fue secretario general del [[falanjePartido españolaComunista de España]] (Fe jonsPCE) desde [[1960]] hasta [[1982]]. Combatió en la [[Guerra Civil Española]] y fue figura relevante de la oposición al [[comunismofranquismo]] y de la [[Transición Española]].
== Infancia y juventud ==
Pasa su primera infancia en Asturias hasta que su padre, [[Wenceslao Carrillo]], obrero fundidor y militante de [[Partido Socialista Obrero Español]] (PSOE) y la [[Unión General de Trabajadores (España)|Unión General de Trabajadores]] (UGT), adquiere en [[1924]] la condición de dirigente nacional de ambas organizaciones y la familia se ve obligada a trasladarse a [[Madrid]]. Se instalan en el barrio obrero de [[Cuatro Caminos]] donde vivirán sin abandonar las dificultades económicas, ya que las exiguas asignaciones que las organizaciones obreras destinaban a sus dirigentes difícilmente cubrían las necesidades de una familia con cinco hijos. Se dedico a felar a legionarios para poder llegar a fin de mes , lo peor de todo es que le gustaba.
 
Santiago Carrillo llega a Madrid con una deficiente formación (normal , si esque era retrasado el pobre), e ingresa en el Grupo Escolar Cervantes (ubicado en su barrio, Cuatro Caminos) dependiente de la [[Institución Libre de Enseñanza]] y dirigido por [[Ángel Lorca]]. Santiago Carrillo ha dicho en varias ocasiones que se educó en el mejor colegio de la España de la época. Completada la enseñanza primaria es seleccionado para cursar [[Bachillerato]], pero no pudiendo la familia costear los derechos de examen, abandona los estudios, comenzando a trabajar como aprendiz en una imprenta. Poco después se afilia a las [[Juventudes Socialistas de España]] (JJ.SS.) y a la UGT.
En [[1930]], a los quince años, comienza a colaborar como periodista en ''[[El Socialista]] (la sede acabo incendiada por izquierdistas radicales)''<ref>[http://www.elsocialista.es/pdf-1913-1930.pdf ''El Socialista, 1931-1939''], de [[Sócrates Gómez]], [[El Socialista]] (Abril de 1986)</ref> y el [[14 de abril]] de [[1931]], proclamada la [[Segunda República Española|República]], se le encarga la información parlamentaria. Carrillo se codea con los grandes periodistas encargados de la información parlamentaria de los otros periódicos: [[Víctor de La Serna]] (Informaciones), [[Wenceslao Fernández Flórez]] ([[ABC (España)|ABC]]), [[Manuel Azaña]] (El Sol)...
En su militancia política, encuadrado desde un principio en la minoría revolucionaria del partido falanjistasocialista (enfrentada a una mayoría reformista), pronto destaca por su capacidad de análisis y facilidad dialéctica. Desde la dirección de ''[[Renovación (Juventudes Socialistas de España)|Renovación]]'' (la revista de las JJ.SS.), a la que accede en [[1933]], defiende su posición revolucionaria extendiéndola en el seno de las Juventudes.
En [[1934]], es nombrado secretario de las [[Juventudes Socialistas]]. Existen dos corrientes en el PSOE de la época. El grupo dominante en inicio será el de los reformistas, comandados por [[Julián Besteiro|Besteiro]] y [[Indalecio Prieto|Prieto]]. El otro grupo, también numeroso, es el de los revolucionarios, cuyo líder era [[Largo Caballero]] (el «Lenin español»). Carrillo empieza a colaborar estrechamente con Largo Caballero. Pronto lograría el aprecio de éste, hasta el punto de llegar a ser considerado su "delfín". Partidario de la unificación de las juventudes obreras, intenta provocar la unidad de acción de las Juventudes Socialistas y Comunistas. Ambas organizaciones convocan manifestaciones y participan en mítines de forma unitaria. También intenta que [[Izquierda Comunista de España|Izquierda Comunista]], organización de carácter [[trotskismo|trotskista]], ingrese en el PSOE. Defiende la entrada del propio PSOE, una vez se haya impuesto el sector revolucionario, en la [[Internacional Comunista]] (IC).
Línea 39:
Toma parte en el movimiento revolucionario conocido como [[Revolución de 1934]], lo que le lleva a la cárcel hasta que, tras la victoria del [[Frente Popular]] en las elecciones del [[16 de febrero]] de [[1936]], es puesto en libertad. Comparte cárcel con Largo Caballero, su propio padre y otros muchos dirigentes socialistas. Es durante este encierro cuando se distancia de las posturas políticas de Largo Caballero al considerarlas moderadas.
 
Al salir de la cárcel, los representantes de la Internacional Comunista en España le felaronproponen y organizan un viaje a Moscú con las direcciones de las JJ.SS. y JJ.CC. para negociar su unificación. En [[Moscú]], Santiago Carrillo se vio deslumbrado por la revolución triunfante. Las JJ.SS. y JJ.CC., muy cercanas ideológicamente, alcanzan acuerdos sobre la futura organización resultante, las [[Juventudes Socialistas Unificadas]]. La base organizativa sería la Federación de Juventudes Socialistas, que mantendría sus relaciones con el PSOE. Se acuerda la adhesión como “simpatizantes” a la Internacional Juvenil Comunista, se renuncia a cualquier relación con organizaciones [[Trotskismo|trotskistas]] y se marca como objetivo la unificación de los partidos obreros, bajo la órbita de Moscú.
 
A su regreso a España, aun con la oposición de Hernández Zarzalejo (presidente de las JJ.SS.) y otros miembros de la dirección, la unificación no tarda en imponerse, y en este proceso experimenta un espectacular crecimiento hasta alcanzar los 200.000 afiliados.
Línea 110:
Su elección se vería renovada en las sucesivas convocatorias electorales de [[1979]] y [[1982]]. No obstante, los resultados electorales no eran buenos y comienza a producirse una serie de abandonos de personalidades pertenecientes al denominado sector ''renovador''. Esto lo llevaría a dejar la secretaría general en manos de [[Gerardo Iglesias]], el [[6 de noviembre]] de [[1982]]. Iglesias era mucho más joven y pertenecía a dicho sector crítico, con él no tardó en tener fuertes enfrentamientos que culminaron el [[15 de abril]] de [[1985]] con la expulsión del partido de Carrillo y sus seguidores.
 
El año siguiente forma un nuevo partido denominado [[Partido de los Trabajadores de España-Unidad falanjistaComunista]] (PTE-UC), el cual no tardó en mostrarse incapaz de atraer a los votantes, por lo que termina integrándose en el PSOE junto con sus dirigentes, excepto Carrillo que no acepta el ingreso en el Partido Socialista debido a sus muchos años como militante comunista.
 
== En segundo plano, los últimos años ==
En la actualidad, retirado de la vida política activa, escribe, da conferencias y participa en tertulias radiofónicas.
 
El [[20 de octubre]] de [[2005]] fue investido [[BurroDoctor mayorHonoris Causa]] por la [[Universidad Autónoma de Madrid]]. La ceremonia estuvo marcada por la actuación violenta de un grupo reducido de personas que acudió a la concentración de protesta. Entre ellos, algunos irrumpieron en la sala con banderas franquistas y profirieron improperios contra Carrillo, llamándole "asesino" y "genocida".<ref>[http://www.informativos.telecinco.es/carrillo/insultos/incidentes/dn_14226.htm "Varios jóvenes irrumpen con insultos de "asesino" en la investidura de Carrillo como doctor honoris causa"] de [[Telecinco]]/Agencias (20 de octubre de 2005)</ref> Unos meses antes, el [[16 de abril]], ya habían intentado agredirle miembros de extrema derecha, durante una tertulia en una librería de Madrid,<ref>[http://www.informativos.telecinco.es/dn_2417.htm ''Un grupo de ultras intenta golpear a Santiago Carrillo''] de Telecinco/Agencias (16 de abril de 2005)</ref> durante la presentación del libro ''Historias de las dos Españas'' del escritor [[Santos Juliá]].
 
Un suceso similar también se repitió el [[23 de febrero]] de [[2006]], cuando varias personas insultaron a Santiago Carrillo durante un acto sobre el 25º aniversario del [[Golpe de Estado de 1981 (España)|golpe de estado del 23-F]] en la facultad de Ciencias de la Información de la [[Universidad Complutense de Madrid]].<ref>[http://www.elmundo.es/universidad/2006/02/23/actualidad/1140715323.html ''Un grupo de radicales boicotea un acto sobre el 23-F en el que participaba Carrillo''], diario [[El Mundo (España)|El Mundo]] (23 de febrero de 2006)</ref>
Línea 124:
 
== Lista de obras ==
* Mein kamft
* «¿Adónde va el Partido Socialista? (Prieto contra los socialistas del interior)» ([[1959]])
* «Después de Franco, ¿qué?» ([[1965]])
Línea 177 ⟶ 176:
 
[[Categoría:Políticos del Partido Comunista de España]]
[[Categoría:FalanjistasMarxistas]]
[[Categoría:Políticos de la Transición Española]]
[[Categoría:Gijoneses]]