Diferencia entre revisiones de «Lenguaje»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 75.148.9.37 a la última edición de AVBOT
Línea 14:
* El '''dialecto''' se refiere a una [[variedad lingüística|variante]] geográfica de un idioma (por ejemplo el [[español dominicano]] hablado en la [[República Dominicana]] y el [[Dialecto madrileño|español hablado en Madrid]]). Los idiomas se expresan con rasgos distintivos en cada región o grupo social. Estos rasgos distintivos pueden ser de tipo fónico, morfológico, sintáctico, semántico y pragmático.
 
== Características de las lenguas naturales ==
== hi what is up people
{{AP|Lengua natural}}
El lingüista Julio Mejias habla de quince rasgos definitorios de la lengua, algunos de los cuales están presentes en la [[comunicación animal]] y los [[lenguaje formal|lenguajes formales]]. Sin embargo, sólo las lenguas naturales tiene estos [[lengua natural#Características de las lenguas naturales|quince rasgos de Hockett]] y, por tanto, esta lista caracteriza lo que es una lengua natural.
 
Entre los rasgos más definitorios están la arbitrariedad (de la relación entre el signo y el significado), la productividad (que permite producir nuevos mensajes nunca antes realizados) y la estructura jerárquica (según la cual las lenguas humanas poseen reglas o principios sintácticos y gramaticales, por lo que las producciones no son aleatorias).
 
=== Diversas definiciones ===
Hay una inmensidad de definiciones sobre qué es el lenguaje humano, dependiendo de cada autor en cada época y en cada circunstancia.
Una selección de varias de las definiciones que se le ha dado al lenguaje:<ref>Melina Aparici Aznar, Unknown, Melina Aparici Aznar, Universitat Oberta de Catalunya, Montserrat Riera Masjoan. [http://books.google.es/books?id=npuerMt_4SkC&lpg=PP1&pg=PP1#v=onepage&q=&f=false ''Psicologia del llenguatge''] (en catalán).</ref>
# Por el lenguaje entendemos un sistema de códigos con cuya ayuda se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. (A. R. Luria, 1977).
# El lenguaje es un hábito manipulatorio (J.B. Watson, 1924).
# El lenguaje es un conjunto finito o infinito de oraciones, cada una de las cuales posee una extensión finita y construida a partir de un conjunto finito de elementos ([[Noam Chomsky]], 1957)
# El lenguaje es una instancia o facultad que se invoca para explicar que todos los hombres hablan entre sí (J. P. Bornchart, 1957).
# El lenguaje es la configuración que tiene en nuestro entendimiento el mundo aprehendido. El lenguaje tiene así un doble aspecto, de vehículo de admisión de la idea y de vehículo de emisión de la idea. Ésta es sustancial y su única posibilidad de expresión, de objetivación, es la forma, es decir, el lenguaje (''el lenguaje como creador del mundo'', [[Wilhelm von Humboldt|Humboldt, 1820){{cita requerida}}
 
=== Lenguaje humano ===
El lenguaje humano se debe a adaptaciones evolutivas que se dan exclusivamente en seres humanos de la especie [[Homo sapiens]]. La conducta lingüística en los humanos no es de tipo instintivo sino que debe ser adquirido por contacto con otros seres humanos. La estructura de las lenguas naturales, que son el resultado concreto de la capacidad humana de desarrollar lenguaje, permite de comunicar ideas y emociones por medio de un sistema de sonidos articulados, de trazos escritos y/o de signos convencionales, por medio de los cuales se hace posible la relación y el [[entendimiento]] entre individuos. El lenguaje humano permite la expresión del [[pensamiento]] y de exteriorización de los [[deseo]]s y [[afecto]]s.<ref name=lenguaje> Edward Sapir, Margit Frenk Alatorre, Antonio Alatorre [http://books.google.es/books?id=GNEaa7lh9S0C El lenguaje] (en español). Publicado por Fondo de Cultura Económica, 1954; pág 14. ISBN 968-16-0550-0</ref>
 
La capacidad humana para el lenguaje tal como se refleja en las lenguas naturales es estudiada por la [[lingüística]].<ref> Eugenio Martínez Celdrán, Teresa Amat Crespí [http://books.google.es/books?id=gXSveYBqSYUC Lingüística] (en español). Publicado por Elsevier España, 1998; pág 1. ISBN 84-458-0725-0</ref> Se considera que la progresión de las lenguas naturales va desde el habla, y luego por la escritura y, finalmente, se instala una comprensión y explicación de la [[gramática]].<ref name=lenguaje /> Desde el punto de vista social e histórico el lenguaje humano ha dado lugar a idiomas que viven, mueren, se mudan de un lugar a otro, y cambian con el paso del tiempo. Cualquier idioma que deja de cambiar o de desarrollarse es categorizada como [[lengua muerta]]. Por el contrario, cualquier idioma por hecho de no ser una lengua muerta, y formar parte de las lenguas vivas o [[lengua moderna|modernas]], está sufriendo continuamente reajustes que acumulativamente son los responsables del llamado [[cambio lingüístico]].
 
Hacer una distinción en principio entre un idioma y otro es por lo general imposible.<ref>{{cita libro |apellidos= |nombre= |autor= La Nueva [[Encyclopædia Britannica]]: MACROPÆDIA |enlaceautor= |coautores= |editor= Encyclopædia Britannica, Inc.|otros= |título= Language|url= |formato= |fechaacceso= 16 de marzo de 2009|añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= 22|fecha= |año= 2005|mes= |editorial= |ubicación= |idioma= |isbn= |id= |páginas= 548 2b|capítulo= | urlcapítulo = |cita= }}</ref> Por ejemplo, hay algunos [[dialecto]]s del [[idioma alemán|alemán]] que son similares a ciertos dialectos del [[idioma holandés|Holandés]]. La transición entre las lenguas dentro de la misma [[familia lingüística]] a veces es progresiva (ver [[dialecto continuo]]).
 
Hay quienes hacen un paralelismo con la [[biología]], donde no es posible hacer una distinción bien definida entre una especie y la siguiente. En cualquier caso, el desafío real puede ser el resultado de la [[interacción]] entre las lenguas y las [[población|poblaciones]]. (Ver [[dialecto]] o [[August Schleicher]]). Los conceptos de [[Ausbausprache - Abstandsprache - Dachsprache|Ausbausprache, Abstandsprache y Dachsprache]] se utilizan para hacer distinciones más refinadas sobre los grados de diferencia entre las lenguas o dialectos.
 
=== Neurolingüística ===
[[Archivo:Brain Surface Gyri.SVG|thumb|Algunas de las áreas cerebrales asociadas con el procesamiento del lenguaje:
[[Área de Broca]] (Azul), [[Área de Wernicke]] (Verde), [[Supramarginal gyrus]] (Amarillo), [[Angular gyrus]] (Naranjado) ,[[Primary Auditory Cortex]] (Rosado)]]
La neurolongüística es el área disciplinar dependiene de la neuroanatomía que se se preocupa por la computación cerebral del lenguaje humano. Las principales áreas del cerebro que se encargan de procesar el lenguaje son:
* Área del lenguaje hablado: Área de Broca (No. 44) Hemisferio dominante.
* Área de comprensión del lenguaje hablado: Área de Wernicke. Corresponde a las áreas de Broadman No. 21, 22, 39 y 42. Lóbulo temporal izquierdo.
 
=== Patologías ===
Alteraciones de lenguaje:
* Trastornos del [[habla|lenguaje oral]]: por causas orgánicas o por causas psicológicas.
** [[Disartria]]: Dificultad para articular sílabas. Se observa en la parálisis general progresiva, lesiones de algunos [[pares craneales|nervios craneales]] y en las intoxicaciones por [[alcoholismo|alcohol]] y [[barbitúrico]]s.<ref name=trastornos> Jorge Perelló, Jorge Perelló Gilberga, L. Tresserra Llauradó [http://books.google.es/books?id=PoBcfeIAiw0C Trastornos del habla] (en español). Publicado por [[Elsevier]] España, 1995. ISBN 84-458-0422-7</ref>
** [[Dislalia]]: Sustitución, alteración u omisión de los fonemas sin que haya trastornos de los órganos del habla.<ref name=trastornos /> Ejemplo: Rotacismo (R), Labdacismo (L), Sigmacismo (S), Deltacismo (D), Gammacismo (G), Lalación (reemplazo de la R por la L).
** [[Afasia]]: Imposibilidad para comunicarse por lenguaje hablado, leído o escrito como consecuencia de una lesión cerebral, una vez que el sujeto ha adquirido un lenguaje si quiera elemental.<ref>Juan Narbona, Claude Chevrie-Muller. [http://books.google.es/books?id=jvFXfLG9FsMC El lenguaje del niño] (en español). Publicado por Elsevier España, 2001; pág 284. ISBN 84-458-1129-0</ref> Hay tres tipos:
*** Afasia motriz o de Broca (afasia de expresión): Lesión del área 44 de Broadman del hemisferio izquierdo. El paciente comprende lo que se le dice y sabe lo que quiere decir, pero no lo puede expresar, ni verbal ni escrito.<ref name=medlineplus>Instituto Nacional de Desórdenes Neurológicos y Derrame Cerebral, citado por {{cita web |url= http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/aphasia.html|título= Afasia|fechaacceso= 16 de marzo de 2009|autor= por MedlinePlus|enlaceautor= http://medlineplus.gov/spanish/|año= 2008|mes= diciembre|obra = Enciclopedia médica en español|idioma= español|cita= }}</ref>
*** Afasia sensorial o de Wernicke (afasia de comprensión): El paciente habla pero no coordina las palabras o los sonidos, oye pero no comprende las palabras que se le dirige, ve las letras y signos escritos pero es incapaz de leerlas ([[Alexia (lenguaje)|Alexia]]) e incapaz de escribir ([[Agrafia]]).
*** Afasia sensorial o global (Expresión - comprensión): Lesiones de los lóbulos frontal y temporal del [[hemisferio izquierdo]]. Imposibilidad de hablar y alteraciones de la compresión verbal, de la lectura y escritura.<ref name=medlineplus />
** [[Disfemia]]s: Alteración en la emisión de las palabras. Las más frecuentes son el [[tartamudeo]] y el [[balbuceo]]. Característico en [[neurótico]]s y [[psicópata]]s.
** [[Disfonía]]s: Alteraciones del tono y timbre de voz cuya causa reside en el aparto fonador. Ejemplo: Afonía en los alcohólicos, voz apagada en deprimidos.
* Trastornos del [[Escritura (lingüística)|lenguaje escrito]]
* [[Disgrafía]]: Irregularidades graves en los trazos de la escritura. Ejemplo: Alcoholismo, edad, senil, parálisis general progresiva.
* [[Agrafia]] y [[alexia]]: La agrafia es la imposibilidad de expresar los pensamientos por medio de la escritura. La alexia es la dificultad para reconocer letras.
* Trastornos del [[mímica|lenguaje mímico]]: Cuantitativos: Hipermimia: Exageración de rasgos fisonómicos. Ejemplo: Excitación psicomotriz, [[esquizofrenia]]s. Hipomimia: Disminución general de la mímica, se ve en los estados catatónicos, esquizofrenia y en la indiferencia afectiva. Amimia: Inmovilidad de los rasgos fisonómicos. No hay expresión afectiva. Esquizofrenia, depresión o en los estados estupurosos. Trastornos cualitativos: Paramimias: Expresiones no relacionadas con el estado de ánimo del sujeto. Simulaciones de los delincuentes y estados delirantes.
 
== El lenguaje en la naturaleza ==