Diferencia entre revisiones de «Comercio internacional»

Contenido eliminado Contenido añadido
ERA EL 2010 JAJAJJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.176.233.131 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 7:
Las diferentes teorías que explican el proceso de funcionamiento del comercio internacional son:
==== Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith ====
La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith, éste pensaba que las mercancías debían producirse en el país donde el coste de producción (que en el marco de su teoría del valor-trabajo se valora en trabajo) fuera más bajo y desde putoisallí pendejosse estupidosexportaría nomasal aquiespaeroqueresto lode lñeeanpaíses. paRADefendía un QUEcomercio SEPANlibre COMO[[barrerasy nosin arancelarias]].trabas Unpara componentealcanzar esencialy dinamizar el proceso de crecimiento, era partidario del comercio internacionalbasado esen ella ''transporteventaja absoluta y creía en la movilidad internacional de mercancías''los factores productivos. LasSegún condicionessus yteorías términosla delventaja mismoabsoluta estánla reguladostienen aquellos países que son capaces de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, y por lostanto, con un coste de producción '''Incoterms'''inferior.
==== Modelo de David Ricardo, Teoría de la ventaja comparativa ====
{{ap|Ventaja comparativa|Economía ricardiana}}
Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith, para David Ricardo, lo decisivo no son los costes absolutos de producción, sino los costes relativos, en comparación con los otros países.
 
==== Modelo Heckscher-Ohlin ====
{{ap|Modelo Heckscher-Ohlin}}
Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma que los países se especializan en la exportación de los bienes que requieren grandes cantidades de los factores de producción en los que son comparativamente más abundantes; y que tiende a importar aquellos bienes que utilizan factores de producción en los que son más escasos.
==== La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica ====
El sustento básico de las teorías antes expuestas era la existencia de [[competencia perfecta]], que permitía, por la vía del librecambio, aumentar el bienestar de los países. A finales de los años setenta y principios de los ochenta, sugieron algunos economistas como [[Paul Krugman]], Avinash Dixit, James Brander y Barbara J. Spencer que esbozaron unas nuevas elaboraciones teóricas fundadas en la existencia de [[fallo de mercado|fallos de mercado]] que ponían en cuestión, no en todos los casos, la teoría clásica del comercio internacional de que los intercambios internacionales se fundamentan exclusivamente en la teoría de la ventaja comparativa y que la defensa bajo cualquier circunstancia del libre comercio y, de la no intervención estatal en esta área económica pudiera no ser la práctica óptima. En palabras de Krugman: ''el replanteamiento de la base analítica de la política comercial es una respuesta al cambio real ocurrido en el ambiente y al progreso intelectual logrado en el campo de la economía''. Estas nuevas teorías utilizan las herramientas de la teoría económica y la formalización matemática y suponen una crítica de mayor profundidad a las teorías neoclásicas que las provenientes de otros campos de la economía como la sociología o la estructura económica.
 
Estas nuevas teorías de la economía internacional tratan de responder a dos cuestiones, la primera es por qué se comercia y la segunda, cómo debe ser la política según estas nuevas explicaciones.<ref>Steimberg, F. (2004) La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica</ref>
 
{{vt|Paradoja de Leontief}}
 
== Restricciones al comercio internacional ==
Estudia las barreras establecidas contra el libre comercio internacional:
 
* [[Arancel]]
* [[Política arancelaria]]
* [[Contingente]]
* [[Dumping]]
* [[Guerra comercial]]
 
 
== Regulación del comercio internacional ==
Tradicionalmente, el [[comercio]] era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos países. Bajo la creencia en el [[mercantilismo]], durante muchos siglos los países imponían altos aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional. En el [[siglo XIX]], especialmente en [[Reino Unido|Gran Bretaña]], la creencia en el [[libre comercio]] tomó fuerza, y esta perspectiva ha venido dominando el cálculo político entre los países occidentales hasta la actualidad. Desde el final de la [[segunda Guerra Mundial]], varios tratados multilaterales han intentado crear una estructura global de regulación comercial.
 
La mayor parte de los países [[comunismo|comunistas]] y [[socialismo|socialistas]] creen en la [[autarquía]], la cual supone la ausencia completa de comercio internacional y la satisfacción de las necesidades económicas mediante la autosuficiencia. A pesar de estas creencias, todos los países se involucran en algún tipo de comercio internacional, ya que es muy difícil para un solo país satisfacer todas sus necesidades económicas.
 
Se han utilizado varios instrumentos para manipular el comercio internacional. Éstos incluyen el [[arancel]], las [[salvaguardias]], las [[cuota]]s de [[exportación]] e [[importación]] y las [[barreras no arancelarias]]. Un componente esencial del comercio internacional es el ''transporte internacional de mercancías''. Las condiciones y términos del mismo están regulados por los '''Incoterms'''.
 
=== Términos internacionales del comercio (Incoterms) ===