Diferencia entre revisiones de «Edad de Piedra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 34947658 de 190.22.62.130 (disc.) - revirtiendo blanqueo
Línea 788:
<small>De hecho, toda [[Mesoamérica]] puede considerarse un «área cultural con intensa profundidad temporal»:<br />sus civilizaciones comparten rasgos étnicos y lingüísticos, plantas cultivadas,<br />un [[Mesoamérica#Calendario de 260 días|calendario ritual de 260 días]] y conceptos religiosos parecidos.<br />Sin embargo, la mejor forma de distinguirlas son las manifestaciones artísticas,<br />la cerámica, la artesanía, la religión y la organización política.<br />Se aconseja, para ampliar información, la lectura del artículo específico sobre '''[[Mesoamérica]]'''</small>
</div>
 
==== Sudamérica ====
 
Al hablar de las primeras civilizaciones sudamericanas, coexisten dos puntos de vista acerca del origen de las grandes culturas andinas; por un lado, quienes sostienen que la cuenca del [[Río Amazonas|Amazonas]] constituyó un ente aislado e independiente de las costas del [[océano Pacífico|Pacífico]] y que las culturas andinas evolucionaron autónomamente: por otro lado, se han descubierto intensas relaciones comerciales y movimientos migratorios de gran amplitud entre la [[Amazonía]] y los [[Cordillera de los Andes|Andes]], incluso, algunos historiadores sostienen que los fundadores de las grandes civilizaciones andinas eran pueblos amazónicos cultivadores de [[mandioca]] y [[batata]], así como pescadores fluviales que ocuparon la [[Puna]] y los valles. En '''[[Sudamérica]]''' la periodización resulta más compleja, a menudo se habla de un gran periodo denominado '''Precerámico''' (cc. 20&nbsp;000&nbsp;a.&nbsp;C.-[[III milenio a. C.|2&nbsp;000&nbsp;a.&nbsp;C.]]) que engloba el «periodo Lítico», o «Paleoindio», y el «periodo Arcaico». Pero la disparidad de denominaciones es muy grande, por lo que se simplificará.
* '''El Paleoindio''' suele ser el término preferido, antes que «periodo Lítico», pero parece responder a la misma dinámica: una primera fase de industrias peor conocidas y más rudimentarias, propias de culturas poco diferenciadas; y una segunda fase, cuyo fósil director son las puntas de proyectil, es decir, puntas de lanza foliáceas magistralmente trabajadas.
** La primera fase (''Periodo Protolítico'') tiene yacimientos cuya antigüedad es muy dicutida —tal es el caso de '''«[[Pedra Furada]]»''' ([[Brasil]]) que roza los 50&nbsp;000 años; y '''[[Monte Verde|«Monte Verde II»]]''' ([[Chile]]), con unos 33&nbsp;000 años—. Sin embargo está muy bien documentada en cuevas algo más recientes, como las de '''«Taima-Taima»''' en [[Venezuela]], '''«Garzón»''' en [[Colombia]], '''«Pikimachay»''' en [[Perú]]... En «Pikimachay» se documentan restos de ocupación humana de más de 17&nbsp;000 años, perdurando hasta cerca de 14&nbsp;000 años de antigüedad. La cueva de '''«El Guitarrero»''' ([[Perú]]), excavada por el norteamericano Thomas Lynch (de la Universidad de Cornell) en los [[Años 1970|años 70]], completaría con su estratigrafía todas las etapas de ocupación de esta fase de la Edad de Piedra.
** La segunda fase (''cazadores avanzados'') parece coincidir con una expansión humana hacia el sur. Las puntas foliáceas de lanza especializadas para la caza de grandes presas en [[Sudamérica]] suelen ser del tipo '''Cola de pescado''', aunque se parecen mucho a las norteamericanas tipo Clovis. Estas herramientas cinegéticas todavía no aparecen en la gruta de '''«Ghachi»''', ubicada cerca de [[San Pedro de Atacama]] ([[Chile]]), del 13&nbsp;000&nbsp;a.&nbsp;C.; pero ya están presentes en las distintas fases del '''Periodo Lauricocha''' ([[Perú]]), con '''[[X milenio a. C.|12&nbsp;000 años]] de antigüedad'''. Más al sur, también en Chile, se hallaron restos de viviendas y artefactos con unuos [[X milenio a. C.|12&nbsp;500 años]] de antigüedad ('''[[Monte Verde|«Monte Verde I»]]''', en las cercanías de [[Puerto Montt]]). También destacan '''«Jobo»''', en [[Venezuela]], y '''«El Inga»''', en [[Ecuador]]. Desde [[Chile]] parece haberse poblado la zona de [[provincia de Santa Cruz|Santa Cruz]] ([[Argentina]]), donde se han hallado restos líticos que se remontan a 11&nbsp;000&nbsp;a.&nbsp;C., y por fin se llega a la [[Archipiélago de Tierra del Fuego|Tierra del Fuego]] en el [[VIII milenio a. C.|7000&nbsp;a.&nbsp;C.]] ('''«Cueva Fell»''', [[Chile]]).
[[Archivo:PeruCaral01.jpg||thumb|Panorama del sitio Precerámico de [[Caral|El Caral]] ([[Perú]]).]]
* '''El periodo Precerámico''': hace unos [[VI milenio a. C.|7000 años]] posee indicios de agricultura, ganadería e, incluso, los primeros poblados estables (con ellos se desarrolla la primera arquitectura y el arte), algunos de los cuales se convierten en centros religiosos de peregrinación, destacando entre todos las ciudad de '''[[Caral|El Caral]]''' ([[Perú]]), con una fecha inicial superior al [[III milenio a. C.|2600&nbsp;a.&nbsp;C.]] Durante este período se completa la colonización humana de [[Sudamérica]], comenzaron a consumir más intensamente los recursos del mar. Un hecho particular de la agricultura americana es la inmensa variedad de especies agrícolas cultivadas, en número superior a las del Viejo Mundo; además, muchas de estas plantas son tán difíciles de cultivar que en algunos casos no se sabe cómo pudo ocurrir. Aparte del [[maíz]], también se cultivó [[algodón]], [[mandioca]], [[batata]], [[fríjol]], [[tomate]], [[Erythroxylum coca|coca]], [[quina]], [[quinoa]], [[papa]], [[tabaco]], [[cacao]], [[chumbera]], siendo la lista interminable. Sólo dos carencias provocaron el estancamiento agrícola de [[América]] respecto del Viejo Mundo, que '''no poseían arados ni ruedas'''. La ganadería, al contrario que la agricultura, se aplicó a muy pocas especies: el [[perro]], el [[pavo]], el [[conejillo de Indias]] y, como animales de carga los [[camélido]]s; es decir, la [[Lama glama|llama]], la [[Lama pacos|alpaca]], la [[Vicugna vicugna|vicuña]] y el [[guanaco]], animales exclusivos de [[Sudamérica]], cuya potencia no es suficiente para trabajar con arados. En el Viejo Mundo, la domesticación de animales es muchísimo más rica y variada, y el arado permitió avances impensables en América.
* '''El periodo Agro-alfarero y metalúrgico''': Las culturas de Sudamérica tienen ricos ejemplos en el periodo llamado Cerámico o Agro-alfarero:
[[Archivo:PanamaPrecolPolychrome.jpg|thumb|left|95px|<small>Figurita de tradición [[chibcha]]</small>]]
:'''Los [[Chibcha]]s''' serían los más antiguos pobladores de ([[Panamá]] y [[Colombia]]) con más de [[IV milenio a. C.|5000 años]] de antigüedad y una persistencia cultural notable, pues los españoles todavía pudieron conocerlos, aunque ya en fase de decadencia. Fueron grandes constructores y agricultores, aunque su fama les viene, sobre todo, por su habilidad para trabajar el oro, ya en el primer milenio antes de Cristo. Más al sur encontramos la cultura de '''Norte Chico''', en [[Perú]], desde [[IV milenio a. C.|3000&nbsp;a.&nbsp;C.]] a [[III milenio a. C.|2000&nbsp;a.&nbsp;C.]], que constituiría el antecedente más directo de la '''[[Cultura Chavín]]''', coetánea de los [[Olmecas]] en [[Mesoamérica]]). En realidad, la ''Cultura Chavín'' es el máximo referente preincaico de [[Sudamérica]], con un desarrollo entre [[900 a. C.|900&nbsp;a.&nbsp;C.]] y [[300 a. C.|300&nbsp;a.&nbsp;C.]] El centro de esta cultura es el santuario andino de [[Chavín de Huántar]], aunque esta cultura dominó todo el territorio peruano. La envergadura de las construcciones chavín indica una compleja diferenciación social, eficaz administración, activo comercio y una alta tecnología agrícola y cerámica. La cultura Chavín fue sustituida hacia el año [[300]] dC por la '''[[Cultura mochica]]''' o ''Moche'', destacada por sus labores de irrigación y sus [[Huaca]]s, o pirámides escalonadas de adobe. Sin embargo, los mochicas no formaron un estado, aunque su sociedad estaba fuertemente jerarquizada. En realidad, el primer estado andino es el '''[[Cultura Wari|Imperio Huari]]''', fundado hacia el año [[700]]. Los ''Huari'' dominaron los Andes hasta que fueron sustituidos por los '''[[Cultura Chimú|Chimú]]''', cuya capital fue [[Chan Chan|Chanchán]], una inmensa ciudadela de adobe y tapial situada en [[Perú]]. Los ''Chimú'' fueron conquistados por los '''[[inca]]s''' hacia el año [[1470]].
 
:Como último ejemplo de la prehistoria americana vamos a citar a los '''Constructores de Cerritos''' ([[Uruguay]]), quienes con unos [[III milenio a. C.|4800 años]] de antigüedad crearon una cultura menos espectacular, pero muy interesante. Sus aldeas eran circulares, con una plaza central rodeada de chozas de madera, construidas sobre montículos («cerritos»), había también montículos de desechos detrás del círculo de cabañas que, probablemente, estuvieron protegidas por una empalizada (al estilo de las alceas circulares amazónicas). Al parecer, las aldeas formaban grandes conglomerados que podrían constituir auténticas ciudades.
 
<div class="messagebox" style="clear:both; text-align:center">
<div class="IconoPlantillaMantenimiento">[[Archivo:Huayna Picchu.jpg|left|125px|Icono de esbozo]]</div>
<small>Los [[Cordillera de los Andes|Andes centrales y sureños]] son otra de las grandes ''áreas nucleares'' americanas:<br />las expresiones culturales y políticas más logradas de su evolución son la ciudad y el estado.<br />La sucesión de culturas y lugares es inabarcable en un artículo de esta naturaleza, pero todas ellas manifiestan<br />un desarrollo muy complejo, producto de un largo proceso autóctono de experimentación y descubrimiento.<br />Se aconseja la lectura del artículo específico sobre '''[[Épocas preincaicas]]''' para ampliar información</small>
</div>
:'''Véase también:'''
::* [[Primeros pobladores andinos]]
::* [[Paleoamericano]]
::* [[Llegada del hombre a América]]
::* [[Etapa de desarrollo autónomo]]
::* [[Historia de México (Época Precolombina)]]
 
==== Referencias y enlaces externos ====