Diferencia entre revisiones de «Combate naval de Iquique»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 200.112.104.39 (disc.) a la última edición de 201.215.165.208
Línea 6:
|lugar= Puerto de [[Iquique]], [[Perú]] (actualmente [[Chile]])
|resultado= Victoria peruana
|combatientes1= [[Archivo:Flag of Chile.svg|24px|Bandera de Chile]] [[Chile]]
|combatento naval de la en q naxo mato al diablo
|combatientes2= [[Archivo:Flag of Peru (war).svg|24px]] [[Perú]]
y se caxo a tu hermana [[Guerra del Pacífico]]. Tuvo lugar en la bahía de [[Iquique]], el día miércoles [[21 de mayo]] de [[1879]] y en él se enfrentaron el monitor peruano [[Monitor Huáscar|''Huáscar'']] al mando del capitán de navío [[Miguel Grau Seminario]] y la corbeta chilena [[Corbeta Esmeralda|''Esmeralda q fue comandada x ignacio garcia '']] al mando del capitán de fragata [[Arturo Prat Chacón]], quien resultó muerto en esta acción. El combate tuvo como resultado el hundimiento de la corbeta chilena y el levantamiento del [[bloqueo de Iquique|bloqueo del puerto de Iquique]]. En el Perú se considera al [[combate naval de Punta Gruesa|enfrentamiento hasta Punta Gruesa]] con un solo nombre llamado '''Combate de Iquique'''<ref>Historia de la Republica, Jorge Basadre [http://www.unjbg.edu.pe/basadre/pdf/0203.pdf]</ref><ref>Paz Soldán, Mariano Felipe (1884). Narración histórica de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. Tomo I</ref>
|comandante1= [[Arturo Prat Chacón]] †
|comandante2= [[Miguel Grau Seminario]]
|soldados1=<br />
;Corbeta: ''Esmeralda''
|soldados2=<br />
;Blindado: ''Huáscar''
|bajas1=143 muertos<br />57 prisioneros<br />1 corbeta
|bajas2=1 muerto<br />7 heridos
|campaña=naval Guerra del Pacífico
}}
 
yEl se'''combate caxonaval ade tuIquique''' hermanafue un enfrentamiento naval de la [[Guerra del Pacífico]]. Tuvo lugar en la bahía de [[Iquique]], el día miércoles [[21 de mayo]] de [[1879]] y en él se enfrentaron el monitor peruano [[Monitor Huáscar|''Huáscar'']] al mando del capitán de navío [[Miguel Grau Seminario]] y la corbeta chilena [[Corbeta Esmeralda|''Esmeralda q fue comandada x ignacio garcia '']] al mando del capitán de fragata [[Arturo Prat Chacón]], quien resultó muerto en esta acción. El combate tuvo como resultado el hundimiento de la corbeta chilena y el levantamiento del [[bloqueo de Iquique|bloqueo del puerto de Iquique]]. En el Perú se considera al [[combate naval de Punta Gruesa|enfrentamiento hasta Punta Gruesa]] con un solo nombre llamado '''Combate de Iquique'''<ref>Historia de la Republica, Jorge Basadre [http://www.unjbg.edu.pe/basadre/pdf/0203.pdf]</ref><ref>Paz Soldán, Mariano Felipe (1884). Narración histórica de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia. Tomo I</ref>
 
== Antecedentes ==
Línea 17 ⟶ 29:
La escuadra chilena incursionó en los poblados peruanos de Pabellón de Pica, Huanillos ([[15 de abril]]) y Mollendo ([[17 de abril]]) bombardeando trenes y naves; luego bombardeó Pisagua ([[18 de abril]]) y destruyó Mejillones ([[29 de abril]]).
 
Debido a la presión del gobierno chileno, Williams es convencido de atacar el puerto del Callao. Para tal efecto, la escuadra chilena zarpó desde Iquique el viernes [[16 de mayo]] en una [[La expedición de la escuadra chilena al Callao|expedición al Callao]] con todos los buques disponibles dejando el [[bloqueo de Iquique]] a cargo de los buques más antiguos de la escuadra chilena<ref> La corbeta ''Esmeralda'' y la goleta ''Covadonga'' eran los buques mas viejos de la escuadra chilena habiendo sido construidos en 1855 y 1859 respectivamente.</ref> la corbeta ''[[Corbeta Esmeralda|Esmeralda]]'' al mando de [[Arturo Prat]], la goleta [[goleta Covadonga|''Covadonga'']], al mando de [[Carlos Condell]] y el transporte ''Lamar''. Debido a su mayor [[Rango (militar)|antigüedad]], Prat quedó como jefe del bloqueo.
Debido a la presión de
 
Para defender a las localidades peruanas del ataque chileno, el plan del Perú era terminar en El Callao las reparaciones de las naves de su escuadra y trasladar tropas y pertrechos hacia [[Arica]], Iquique y demás puertos del Departamento de Tarapacá y enviar naves para traer desde [[Panamá]] armamento y municiones adquiridos en los [[Estados Unidos]]. Los comandantes peruanos [[Miguel Grau Seminario|Grau]], [[Juan Guillermo More Ruiz|More]], y [[Aurelio García y García|García y García]], entre otros, estuvieron en desacuerdo con este plan ya que la ''[[Independencia (fragata blindada)|Independencia]]'' estaba recién reparada y su tripulación no había hecho ejercicios navales mientras que el ''[[monitor Huáscar|Huáscar]]'' no contaba con proyectiles capaces de penetrar el blindaje de los buques chilenos ''[[Cochrane (fragata blindada)|Cochrane]]'' y ''[[Blanco Encalada (fragata blindada)|Blanco Encalada]]''. A pesar de esta oposición, la escuadra peruana zarpó el mismo [[16 de mayo]] desde El Callao hacia Arica llevando a bordo al presidente [[Mariano Ignacio Prado]] en la nave insignia ''Oroya''.
 
Ambas escuadras se cruzaron en alta mar sin avistarse. En [[Mollendo]] el presidente Prado se enteró, por medio del vapor ''Ilo'' de la compañía [[Pacific Steam Navigation Company|PSNC]], de que el grueso de la escuadra chilena se había retirado. En Arica se entera que habían dejado a las naves ''Covadonga'', ''Esmeralda'' y un transporte a cargo del bloqueo de Iquique por lo que el presidente Prado decidió que el ''Huáscar'' y la ''Independencia'' navegaran hasta Iquique a romper el bloqueo, capturando o destruyendo a los buques chilenos.
 
== Movimientos previos al combate ==
[[Archivo:M Grau(2).jpg|thumb|200px|Comandante [[Miguel Grau Seminario]]. "El Caballero de los Mares".]]
Línea 23 ⟶ 40:
En la mañana del miércoles 21 de mayo, el bloqueo de Iquique era mantenido por la corbeta ''[[Corbeta Esmeralda|Esmeralda]]'' y la goleta ''[[Goleta Covadonga|Covadonga]]'' fondeadas ambas a 2,7 km al norte del faro del puerto. Por su parte el transporte ''Lamar'' se encontraba fondeado más cerca de la costa.<ref> Estaba presente además en el puerto la fragata inglesa ''Turquoise''.</ref> A las seis y media de la mañana uno de los vigías de la ''Covadonga'', la cual se encontraba de guardia, avistó columnas de humo acercándose desde el norte. Al reducirse la distancia, se identificó que dichas columnas de humo correspondían a los blindados peruanos ''[[Monitor Huáscar|Huáscar]]'' e ''[[Independencia (fragata blindada)|Independencia]]''. El comandante de la ''Covadonga'', ordenó advertir la presencia del enemigo al comandante de la ''Esmeralda'', Arturo Prat, con un cañonazo. Este, al escuchar la señal dispuso levar el ancla, hacer comer a la tripulación y tocar zafarrancho de combate. Además ordenó que la ''Covadonga'' se pusiera al habla para conferenciar y que se arrojara al mar, en un saco, la correspondencia para la escuadra chilena.
 
Los buques peruanos, al avistar las naves chilenas, izaron bandera de combate. El Huáscar se encontraba más cerca al puerto. El comandante Grau arengó a su tripulación:
Los buques peruanos,
 
{{cita|"Tripulantes del Huáscar: Estamos a la vista de Iquique. Allí no solo están nuestros afligidos compatriotas de Tarapacá. Allí está el enemigo de la patria todavía impune. Ha llegado la hora de castigarlo. Espero que lo sabréis hacer cosechando nuevos laureles y nuevas glorias dignas de brillar al lado de [[Batalla de Junín|Junín]], [[Batalla de Ayacucho|Ayacucho]], [[Guerra Hispano-Sudamericana#Combate naval de Abtao|Abtao]] y el [[Combate del Callao|2 de Mayo]]. ¡Viva el Perú!"|'''Miguel Grau Seminario. 21 de mayo de 1879'''}}
En [[1866]], cuatro naves peruanas defendieron posiciones chilenas en el canal de Challahué junto a la isla de Chiloé en el [[Guerra Hispano-Sudamericana#Combate naval de Abtao|Combate de Abtao]] contr
 
En [[1866]], cuatro naves peruanas defendieron posiciones chilenas en el canal de Challahué junto a la isla de Chiloé en el [[Guerra Hispano-Sudamericana#Combate naval de Abtao|Combate de Abtao]] contrcontra fuerzas españolas en la [[Guerra Hispano-Sudamericana]].
 
Por su parte, Prat ordenó izar las señales: "reforzar las cargas", "venir al habla" y "seguir mis aguas" y a continuación arengó a su tripulación con las siguientes palabras:
 
{{Cita|"¡Muchachos!: La contienda es desigual, pero ánimo y valor. Nunca se ha arriado nuestra bandera ante el enemigo y espero que no sea ésta la ocasión de hacerlo. Por mi parte, os aseguro, que mientras yo viva, esa bandera flameará en su lugar y si yo muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber".|'''Arturo Prat. 21 de mayo de 1879'''}}
 
Terminada la arenga, la ''Covadonga'' llegó al habla y Prat le ordenó a Condell: "¡que almuerce la gente!, ¡reforzar las cargas!, ¡cada uno a cumplir con su deber!". Condell simplemente respondió: "¡all right!". Terminado lo anterior se sintió una explosión y una columna de agua y espuma se levantó cerca de ambos buques, el Huáscar había disparado su primer tiro.<ref>Dicho tiro tenía por intención lograr la rendición, en forma pacífica, de los buques chilenos.</ref> Se iniciaba el combate.
 
En tierra, la población puerto despertó con el primer cañonazo de la ''Covadonga'' y se dirigió a la playa para recibir a las naves peruanas que venían a liberarlos del bloqueo de Iquique.
 
== Primera fase del combate ==
 
El transporte chileno ''Lamar'' izó bandera norteamericana y abandonó la bahía rumbo al sur.<ref>''Al aproximarse nuestros buques al puerto de Iquique, noté que efectivamente tres buques caldeaban y pronto pude reconocer entre ellos a la Esmeralda y Covadonga, que se ponían en movimiento, tomando posiciones defensivas , a la par que salía del puerto un vapor con bandera norteamericana, probablemente el Lamar y se dirigía al sur.'', Parte oficial de Miguel Grau sobre el combate naval de Iquique [http://es.wikisource.org/wiki/Parte_oficial_del_Comandante_don_Miguel_Grau_sobre_el_combate_del_Huascar_con_la_Esmeralda]</ref> Durante 30 minutos el Huáscar se enfrentó solo a las dos naves chilenas, hasta la llegada de la ''Independencia''. Los buques chilenos concentraron sus tiros sobre el ''Huáscar'' sin mayores consecuencias.
 
Los movimientos iniciales de la ''Esmeralda'' hicieron que averiaran sus calderas<ref>''Al movernos para tomar la misma situación, se nos rompieron dos calderos y el buque quedó con un andar de dos a tres millas.''Parte oficial del teniente primero Luis Uribe sobre el combate naval de Iquique [http://es.wikisource.org/wiki/Parte_oficial_del_segundo_Comandante_de_la_Esmeralda_don_Luis_Uribe_sobre_el_Combate_Naval_de_Iquique]</ref> lo que redujo su andar desde los 6 [[nudo (unidad)|kn]] a 3 kn. En atención a esto, Prat ubicó su nave frente a la población a distancia de 200 metros de la playa.<ref>''A las ocho treinta la acción se hizo general. La Covadonga se batía con la Independencia , haciendo al mismo tiempo rumbo al sur y la Esmeralda contestaba los fuegos del Huáscar y se colocaba frente a la población a distancia de 200 metros de la playa.''Parte oficial del teniente primero Luis Uribe sobre el combate naval de Iquique [http://es.wikisource.org/wiki/Parte_oficial_del_segundo_Comandante_de_la_Esmeralda_don_Luis_Uribe_sobre_el_Combate_Naval_de_Iquique]</ref> En esta situación los cañonazos peruanos podrían afectar a la población y sumado a que las naves peruanas se encontraban en la entrada al puerto, el oleaje del mar no les permitía dirigir adecuadamente sus disparos.
Después de una hora de combate, las cuatro naves no presentaban daños importantes. A eso de las 11:30 horas la Covadonga, al mando de Condell, se dirigió al sur.
 
Grau ordena al comandante de la ''Independencia'' que siga a la ''Covadonga'', la que puso rumbo al sur navegando pegada a la costa. En ese instante el combate se dividió en dos enfrentamientos, uno entre el ''Huáscar'' y la ''Esmeralda'' y el otro, que los historiadores chilenos denominarían [[combate naval de Punta Gruesa]], entre la ''Independencia'' y la ''Covadonga''.
 
<br style="clear:both;">
 
== Segunda fase del combate ==
[[Archivo:Prat Muerte.jpg|thumb|200px|Muerte de [[Arturo Prat Chacón]], Oleo de Thomas Somerscales.]]
 
Cuando el [[Monitor Huáscar|''Huáscar'']] se encontraba a unos 600 metros de la [[Corbeta Esmeralda|''Esmeralda'']], un bote se le acercó, en él iba el capitán de puerto y de corbeta, Salomé Porras, junto al [[Práctico|práctico]] Guillermo Checlay y el periodista Modesto Molina, quienes le informaron a Grau que la Esmeralda estaba protegida por una línea de [[mina marina|torpedos fijos]].<ref> ''En los días previos al combate se encontraba abordo de la Esmeralda el ingeniero civil Juan Cabrera Gacitúa. Debido a sus cocimientos técnicos, Prat le encargó estudiar la posibilidad de construir torpedos o minas submarinas. El 20 de mayo, procede a explotar un tarro de pólvora al costado del buque, la columna de agua que levanto la explosión hizo pensar a los iquiqueños que la Esmeralda estaba protegida''. {{cita libro| autor = Armada de Chile| título = Huáscar, pág. 23| año = 2005, 2 ed.| editorial = Editorial Kactus}}</ref><ref>''...me decidí a atacar a la Esmeralda con el espolón , pero informado por el capitán de corbeta y de puerto , don Salome Porras y por el práctico del mismo , don Guillermo Checle , quienes se encontraban a bordo desde el principio del combate , de que dicho buque estaba defendido por una línea de torpedos en su delante...''Parte oficial del capitán de navío Miguel Grau sobre el combate naval de Iquique [http://es.wikisource.org/wiki/Parte_oficial_del_capit%C3%A1n_de_nav%C3%ADo_Miguel_Grau_sobre_el_combate_naval_de_Iquique]</ref> Ante esta información, Grau decidió mantener una distancia de 500 metros de la corbeta, posición desde la cual abrió fuego.
 
Pasada una hora y media de combate, la ''Esmeralda'' no había sido impactada por ningún proyectil del ''Huáscar'', sus tiros pasaban largos cayendo en la playa e hiriendo a la población.<ref>''Los tiros de este ultimo pasaban en su mayor parte por alto y varios fueron a herir a la población.''Parte oficial del teniente primero Luis Uribe sobre el combate naval de Iquique [http://es.wikisource.org/wiki/Parte_oficial_del_segundo_Comandante_de_la_Esmeralda_don_Luis_Uribe_sobre_el_Combate_Naval_de_Iquique]</ref><ref>''Trabóse el combate desde ese momento entre el Huascar y los dos buques enemigos y 30 minutos después se unió y rompió sus fuegos la Independencia , pero nuestros tiros no podían ser bien dirigidos por encontrarnos en la boca del puerto bajo la acción del mar, a la par que las punterías de los buques enemigos tenían en lo general buena dirección y elevación.''''Parte oficial del capitán de navío Miguel Grau sobre el combate naval de Iquique [http://es.wikisource.org/wiki/Parte_oficial_del_capit%C3%A1n_de_nav%C3%ADo_Miguel_Grau_sobre_el_combate_naval_de_Iquique]</ref> Cerca de las diez de la mañana, el general [[Juan Buendía]], jefe de las tropas peruanas en Iquique, hizo llevar a la playa 4 cañones Blakely de montaña con los cuales empezó a disparar contra la ''Esmeralda''.<ref>''Nuestra posición era pues , ventajosa ; pero como se nos hiciera fuego de tierra con cañones de campaña , matándonos tres individuos e hiriéndonos otros tantos , el capitán Prat se vio obligado a ponerse fuera de su alcance.'' Parte oficial del segundo Comandante de la Esmeralda Luis Uribe sobre el Combate Naval de Iquique. [http://es.wikisource.org/wiki/Parte_oficial_del_segundo_Comandante_de_la_Esmeralda_don_Luis_Uribe_sobre_el_Combate_Naval_de_Iquique]</ref> Una granada mató a tres hombres y otra hirió a otros tres. En total realizó 60 tiros y varios de fusilería. La situación se tornó insostenible para la corbeta chilena por lo que Prat decidió cambiar su ubicación 1.000 metros más al norte. Cuando iniciaba el movimiento una granada del ''Huáscar'' penetró por su costado de babor saliendo por estribor provocando un incendio en la cámara de oficiales que fue prontamente controlado.
 
Grau, al observar el movimiento de la ''Esmeralda'', se dio cuenta de que la información de la defensa con torpedos era errónea, por lo que decidió atacar empleando su [[Espolón (náutica)|espolón]]. Enfiló su proa hacia el costado de babor de la ''Esmeralda''. Prat trató de esquivar el golpe dando avante y cerrando la caña a babor no logrando esquivar el golpe que recibió a la altura del palo mesana sin mayores daños, pero sí con una mortandad de su gente. Prat al ver la cubierta del buque enemigo a sus pies gritó:
 
{{cita|"al abordaje"|'''Arturo Prat. 21 de mayo de 1879'''}}
 
En medio del estruendo, Prat pretendió abordar el Huáscar, saltó a la cubierta del ''Huáscar'' siendo seguido solamente por el sargento [[Juan de Dios Aldea]] y el marinero Arsenio Canave<ref>''El capitán Prat , que se encontraba en la toldilla desde el principio del combate , salto a la proa del Huáscar dando al mismo tiempo la voz de " al abordaje " desgraciadamente , el estruendo producido por la batería al hacer fuego sobre el Huáscar , impidió a muchos oír la voz de nuestro valiente comandante ; y de los que se encontraban en la toldilla con el , solo el sargento pudo seguirlo , tal fue la ligereza con que se retiro la proa del Huáscar de nuestro costado.''Parte oficial del segundo Comandante de la Esmeralda Luis Uribe sobre el Combate Naval de Iquique. [http://es.wikisource.org/wiki/Parte_oficial_del_segundo_Comandante_de_la_Esmeralda_don_Luis_Uribe_sobre_el_Combate_Naval_de_Iquique]</ref><ref>''El comandante de ese buque nos abordó a la vez que uno de sus oficiales y algunos de sus tripulantes por el castillo , y en la defensa de este abordaje perecieron victima de su temerario arrojo.''Parte oficial del capitán de navío Miguel Grau sobre el combate naval de Iquique [http://es.wikisource.org/wiki/Parte_oficial_del_capit%C3%A1n_de_nav%C3%ADo_Miguel_Grau_sobre_el_combate_naval_de_Iquique]</ref> quien perdió impulso y cayó al agua.<ref>Arsenio Canave fue recogido posteriormente por la misma ''Esmeralda''</ref>
 
Una vez a bordo, Prat, armado con un sable y un revólver, avanzó hacia la torre de mando, en el trayecto hacia ella ultimó al oficial de señales, el teniente segundo [[Jorge Velarde]]. Al avanzar a babor de la torre de Coles, Prat recibió un balazo en la frente que lo mató instantáneamente.<ref>''El suscribe se encontraba en el castillo de proa y desde ahí tuve el sentimiento de ver al bravo capitán Prat caer herido de muerte combatiendo al pie mismo de la torre del Huáscar.''Parte oficial del segundo Comandante de la Esmeralda Luis Uribe sobre el Combate Naval de Iquique. [http://es.wikisource.org/wiki/Parte_oficial_del_segundo_Comandante_de_la_Esmeralda_don_Luis_Uribe_sobre_el_Combate_Naval_de_Iquique]</ref> A su vez el sargento Aldea cayó herido por una descarga de fusilería sobre la cubierta.
 
Grau retiró su buque del costado de la ''Esmeralda'' para preparar una segunda embestida mientras que a bordo de la ''Esmeralda'' tomó el mando el teniente [[Luis Uribe Orrego]]. Al producirse el segundo espolonazo, se efectuó un segundo intento de abordaje por otros doce tripulantes chilenos, al mando del teniente primero [[Ignacio Serrano]], el cual también resultó infructuoso.<ref>Solo Serrano sobrevivió con graves heridas en la zona inguinal</ref>
 
Al tercer impacto con espolón en el sector del palo mesana y dos cañonazos que dieron a boca de jarro, la corbeta se inclinó de proa y empezó a hundirse. A las doce diez de ese día la ''Esmeralda'' desapareció de la superficie del mar.
 
En total, el ''Huáscar'' disparó 47 proyectiles y fue impactado por 6 bombas y 23 balas. Los chilenos acusaron 143 muertos. Los peruanos perdieron al teniente segundo [[Jorge Velarde]] y siete marineros resultaron heridos. Grau, antes de avanzar para reunirse con la Independencia, dispuso el salvataje de los 57 náufragos de la Esmeralda.<ref>''Los botes del Huáscar recogieron del agua a los sobrevivientes y en la tarde del mismo día fuimos desembarcados en Iquique en calidad de prisioneros''Parte oficial del segundo Comandante de la Esmeralda Luis Uribe sobre el Combate Naval de Iquique. [http://es.wikisource.org/wiki/Parte_oficial_del_segundo_Comandante_de_la_Esmeralda_don_Luis_Uribe_sobre_el_Combate_Naval_de_Iquique]</ref> Los corresponsales de guerra peruanos Modesto Molina (diario El Comercio de Iquique) y Julio Reyes (diario El Comercio de Lima) relatan en sus despachos que los sobrevivientes chilenos habrían dado un ¡viva al Perú! al ser rescatados.<ref>''Al abordar los prisioneros chilenos las embarcaciones que fueron en su auxilio, dieron un ¡viva al Perú! Y encomiaron el valor y generosidad de los peruanos para con los redidos'' Redacción del combate de Iquique, Publicada en "El Comercio" de esa ciudad, por su redactor Modesto Molina, testigo presencial</ref>
 
<br style="clear:both;">
 
== Finalización del combate ==
{{VT|Combate naval de Punta Gruesa}}
Los autores peruanos incluyen los eventos hasta Punta Gruesa como parte del Combate de Iquique.
 
La ''Independencia'' se encontraba en persecución de la ''Covadonga'', quien pegada a la playa en la bahía de Chiquinata iba rumbo al sur del puerto de Iquique, hasta que llegan a la última caleta donde la Independencia encalla en los roquerios de "Punta Gruesa". El comandante Condell ordena retroceder y bombardear la Independencia la cual se defendió aun inundada y enviando a los náufragos en botes hacia la playa.
Línea 36 ⟶ 102:
Los sobrevivientes de la ''Esmeralda'' fueron entregados a las autoridades militares del puerto de Iquique. Los oficiales sobrevivientes fueron conducidos a la localidad de [[Tarma]], en Perú.
 
Luego del combate, el Almirante Grau ordenó que los objetos personales de Prat, su diario personal, uniforme, espada entre otros, fueran devueltos a la viuda de Prat. Junto con ellos, [[Carmela Carvajal]] recibió una carta<ref> Carta de Miguel Grau a Carmela Carvajal de Prat [http://es.wikisource.org/wiki/Carta_de_Miguel_Grau_a_Carmela_Carvajal_de_Prat]</ref> del Almirante peruano. En esta carta Grau recalca la calidad personal y la hidalguía de su rival. En respuesta, Carmela Carvajal le escribió una carta agradeciendo este gesto.<ref>Carta de Carmela Carvajal de Prat a Miguel Grau [http://es.wikisource.org/wiki/Carta_de_Carmela_Carvajal_de_Prat_a_Miguel_Grau]</ref> Este hecho sumado al rescate de los náufragos de la ''avivamientoEsmeralda'' delhicieron patriotismo y muchos chilenos acudieron voluntariamenteganar a losGrau cuartelesel paraapodo enrolarsede y"El participarCaballero ende ellos conflictoMares".
 
Sobre la situación de los náufragos rescatados de la ''Esmeralda'', Jorge Hunneus del Ministerio de Asuntos Exteriores de Chile escribe al Vice Cónsul Británico en Iquique expresando la generosidad con el cual el Perú trata a los marinos prisioneros y la cual espera corresponder.<ref>[http://es.wikisource.org/wiki/Carta_del_Vice_C%C3%B3nsul_de_Su_Majestad_Brit%C3%A1nica_en_Iquique_al_respecto_de_los_prisioneros_de_la_%22Esmeralda%22 Jorge Hunneus A Mr. J. V. Drummond]</ref>
 
Los cadáveres de Prat y Serrano fueron enterrados gracias a la gentileza del ciudadano español Eduardo Llanos, junto a otros miembros de su colonia, el jueves 22 de mayo en el cementerio de Iquique, corriendo el español con todos los gastos.
 
A Chile la noticia llegó a [[Valparaíso]] por el cable submarino. El sábado 24 de mayo recién se conocieron en [[Santiago de Chile|Santiago]] los detalles del combate en Iquique y la muerte de Prat y, además, el hundimiento de la ''Independencia''. Desde ese momento se produjo en Chile un avivamiento del patriotismo y muchos chilenos acudieron voluntariamente a los cuarteles para enrolarse y participar en el conflicto.
 
<br style="clear:both;">