Diferencia entre revisiones de «Manuel M. Ponce»

Contenido eliminado Contenido añadido
Richy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.253.101.247 a la última edición de CEM-bot
Línea 21:
== Biografía ==
 
Manuel M. Ponce nació en Fresnillo, Zacatecas, aunque vivió su infancia en la ciudad de [[Aguascalientes]]. De vocación musical declarada desde su infancia, en [[1901]] ingresó al [[Conservatorio Nacional de Música (México)|Conservatorio Nacional de Música]], permaneciendo ahí hasta [[1903]]. En [[1904]], fue a estudiar cursos superiores a la Escuela de Música de [[Bolonia]], en [[Italia]]. Posteriormente viajó a [[Alemania]], donde estudió entre [[1906]] y [[1908]], regresando finalmente a México, dedicándose a la docencia de piano e historia de la música.
Manuel M.es un puto zorro
Ponce nació en Fresnillo, Zacatecas, aunque vivió su infancia en la ciudad de [[Aguascalientes]]. De vocación musical declarada desde su infancia, en [[1901]] ingresó al [[Conservatorio Nacional de Música (México)|Conservatorio Nacional de Música]], permaneciendo ahí hasta [[1903]]. En [[1904]], fue a estudiar cursos superiores a la Escuela de Música de [[Bolonia]], en [[Italia]]. Posteriormente viajó a [[Alemania]], donde estudió entre [[1906]] y [[1908]], regresando finalmente a México, dedicándose a la docencia de piano e historia de la música.
 
Compositor controvertido, se dedicó a crear una obra musical basada en temas del folklore mexicano, combinándolos con el estilo romántico europeo de su época. Otra influencia importante en su producción es la del [[impresionismo]], ya que junto a [[José Rolón]] los dos compositores representan la influencia más importante del impresionismo musical en México.
Línea 30 ⟶ 29:
En su momento sus canciones fueron cantadas por los grandes cantantes del momento como [[Lily Pons]], [[Tito Schipa]].
 
Compuso para varios instrumentos, y dominó especialmente la guitarra gracias a la amistad que sostuvo con el guitarrista español [[Andrés Segovia|D. Andrés Segovia]]. Fue el primer compositor mexicano cuya música tuvo proyección internacional, y su nombre fue ampliamente conocido en el extranjero. Recibió el [[Premio Nacional de Ciencias y Artes (México)|Premio Nacional de Ciencias y Artes]] en [[1947]].<ref>{{cita web |url=http://www.ecultura.gob.mx/artistas_y_grupos_artisticos/pnca/indiceac/pnca_anoycampo.pdf |título= Premio Nacional de Ciencias y Artes|fechaacceso=1 de diciembre de 2009 |autor=Consejo Nacional para la Cultura y las Artes|editorial=Secretaría de Educación Pública}}</ref> Murió un año después y su cuerpo fue sepultado en la [[Rotonda de las Personas Ilustres (México)|Rotonda de los Hombres Ilustres]] en el Panteón de Dolores de la [[Ciudad de México]].<ref>{{cita web |url=http://rotonda.segob.gob.mx/P74t.html |título=Manuel M. Ponce |fechaacceso=21 de diciembre de 2009 |autor=Rotonda de las Personas Ilustres |fecha= |editorial=Segob |idioma= |cita= }}</ref>
 
== El fundador del nacionalismo musical mexicano ==