Diferencia entre revisiones de «Lázaro Cárdenas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 34934731 de Felipe5067 Esto puede ser la base para un artículo específico sobre la RA en la época cardenista. Su inserción aquí no se adapta al artículo original ni en forma ni en cont
Línea 58:
*A la iglesia la incluye en su proyecto.
 
== Reforma agraria ==
==LA REFORMA AGRARIA DURANTE EL GOBIERNO DE CÁRDENAS
En el norte, llevó a cabo la [[Reforma agraria]], planeada originalmente por [[Emiliano Zapata]]. Este reparto es considerado por muchos como el más grande del siglo en la historia de México. Durante el sexenio del general Lázaro Cárdenas del Río fueron repartidas 18 millones de hectáreas a las comunidades y ejidos. De esta manera, aumentó a 25 millones de hectáreas la cantidad de tierras en el sector social (es decir, las parcelas que se encontraban fuera del régimen de propiedad privada). El objeto del reparto agrario lanzado durante el gobierno de Cárdenas buscaba no sólo la satisfacción de una demanda popular plasmada en la [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos|constitución de 1917]], sino la formación de pequeñas unidades productivas, con capacidad de autosuficiencia alimentaria.
 
La unidad básica del modelo de reforma era la conformación de ejidos. Se trata de una dotación de tierras que eran entregadas a un núcleo de población para que las aprovecharan de la manera que consideraran conveniente. Cada ejido estaba regulado por un órgano interno llamado ''Comisaría Ejidal'', integrada por los titulares de la dotación (generalmente hombres) que elegían a un presidente y una mesa directiva. La Comisaría Ejidal tenía la facultad de representar a los ejidatarios en los trámites gubernamentales. Dado que al final de la [[Revolución mexicana|Revolución]] y la [[guerra Cristera]], la mayor parte del país estaba en la ruina económica, el gobierno de Cárdenas creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal (Banjidal) destinado a capitalizar a los núcleos ejidales.
• EL GOBIERNO DE CÁRDENAS
 
LaAdemás de la repartición de tierras y el financiamiento monetario, la reforma agraria del Cardenato, también incluía el establecimiento de un sistema educativo que permitiera la formación de profesionistas técnicos que ayudaran al desarrollo de los ejidos. Por ello, asociados a los núcleos ejidales, se crearon escuelas donde los niños y jóvenes debían adquirir conocimientos sobre agricultura, ganadería y aquellas otras actividades específicas que permitiera el medio ecológico. En ese sentido, la reforma agraria llevada a cabo durante el sexenio de 1934-1940 se diferenciaba de la implementada por los gobiernos anteriores, para quienes todo se limitó a la dotación de tierra a individuos dedicados a la agricultura a pequeña escala. Lo que la Secretaría de Agricultura se planteaba en la segunda mitad de la década de 1930 fue la creación de centros agrícolas competitivos.
Cárdenas inicio su mandato trabajando en base al Plan Sexenal, dando apoyo a los sindicatos y corporaciones, una de estas fue La Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM), fundada en 1933 por Vicente Lombardo Toledano. Durante los siguientes meses, surgieron dos conflictos: el primero era que los trabajadores acudían a la lucha de clases para poder mejorar su precaria situación, y el segundo, la burguesía callista intentaba no verse afectada por la nueva política de Cárdenas, así que acudieron a una lucha clerical, con el fin de afectar el gobierno de éste.
Posteriormente, el 12 de junio de 1935, Calles atentaba contra las huelgas y dirigentes obreros, mientras tanto Cárdenas lo interpretaba como un “maratón de radicalismo”, dando a entender a la sociedad mexicana que seguía gobernando a través de Cárdenas.
Ante todos los rumores que afectaban el gobierno de Cárdenas, hubo una crisis política por lo que tuvo que pedir la renuncia a todos los participantes que conformaban su gabinete, eliminando el Callismo, asimismo tenía el apoyo de los militares que se oponían ante Plutarco.
 
Sin embargo, el plan de formación técnica, como el financiamiento, no pudieron llegar a resarcir el rezago del campo mexicano totalmente. El plan del Cardenato sólo funcionó en ciertas regiones, aquellas que como la Comarca Lagunera o el valle del río Yaqui contaban con riego y tierras fértiles. Por otro lado, aunque el reparto de tierras durante el gobierno de Cárdenas fue el mayor de la historia de México, no disminuyó significativamente la dimensión de las tierras en pequeña y mediana propiedad, y de los latifundios. Durante el siguiente período (1940-1946), el reparto agrario fue frenado y se emprendió una "contrarreforma" agraria, despojando nuevamente de las tierras recién obtenidas a algunos ejidos, para enajenarlas.
 
 
En 1936 Calles fue acusado de acopio de armas y de atentar en contra del presidente, por lo que fue expulsado del país junto con el líder de la Confederación Regional Obrera de México (CROM), Luis N. Morones y enviados a San Diego, Estados Unidos, dando fin a los hábitos gangsteriles, teniendo como objetivo un gobierno honesto. “Cuando Cárdenas expulso a Calles y Morones del País, dejó establecida la autonomía sexenal y la fuerza indiscutible de una presidencia sin contrapesos.”
Dadas las circunstancias, Cárdenas inicia su política de masas con la unión entre el presidente y el movimiento obrero. “Con esto, en febrero de 1936 se crea la Confederación de Trabajadores de México (CTM) que tenía por lema por una sociedad sin clases, la cual reemplazo a la CROM como Centro del movimiento obrero organizado, y que planteaba la alianza entre la clase obrera y la campesina con todos los sectores democráticos susceptibles de actuar en común”. La intención de Cárdenas era organizar las clases trabajadoras, vinculándolas con el gobierno para que sirvieran de respaldo en contra de los demás grupos empresarios, es decir, “reivindicaba la lucha de clases”.
Por otro lado, puso en marcha el cambio en una educación socialista, “como sus antecesoras, libertad de enseñanza, la educación laica y la enseñanza racionalista, fue interpretada por cada quién de acuerdo con sus intereses y con su posición”. La enseñanza práctica para los obreros, tuvo como finalidad prepararlos para que asumieran lentamente la dirección de los negocios gubernamentales. Del mismo modo, fundo vocacionales y el Instituto Politécnico Nacional.
 
 
• LA REFORMA AGRARIA.
La política gubernamental de Lázaro, consideraba la creación de cooperativas agrícolas que servirían para el desarrollo del mercado interno y de esta manera, liberar al campesino de su explotación en las haciendas y mejorar su calidad de vida.
“Durante esta Reforma; a cada solicitante de tierra se le daban de 5.75 hasta 150 hectáreas”. Por lo tanto, en el periodo de 1936 a 1940, que tuvo como función principal el reparto de tierras, superó los gobiernos anteriores al régimen Cardenista, como lo podemos observar en el siguiente cuadro:
PRESIDENTE FINAL DE SU MANDATO DURACIÓN EN MESES TOTAL DE HECTÁREAS DISTRIBUIDAS
V. Carranza 21 / V / 1920 66.5 167,936
A. De la Huerta 30 / XI / 1920 6.0 33,696
A. Obregón 30 / XI / 1924 48.0 1'100,117
P. Elías Calles 30 / XI / 1928 48.0 2'972,876
E. Portes Gil 4 / II / 1930 14.1 944,538
P. Ortiz Rubio 3 / IX / 1932 30.8 944,538
A. Rodríguez 29 / XI / 1934 27.0 790,694
L. Cárdenas 29 / XI / 1940 72.0 17'906,429
Una de las grandes expropiaciones cardenistas durante 1936 a 1938, fue en la laguna, donde la mayoría de los patronos eran extranjeros, los cuales se enriquecían de su abundancia explotándola. “Ahí confluían peones de todo el país, ferrocarriles, bancos, industrias modernas, almacenes, máquinas fabulosas y flamantes oficinas de gobierno” Debido a esto, los peones laguneros se levantaron en huelga el 18 de agosto de 1936, la cual llego a su fin con la ley de expropiación, ya que les facilitó la tramitación y concesión de tierras. Por lo que se calcula que “el departamento agrario ejecutó 226 posesiones con un total de 128 mil hectáreas de riego y pastal” por lo que se dotaron 150 mil hectáreas a 35 mil campesinos.
Tras haber proclamado la reforma agraria, Cárdenas crea la Confederación Nacional Campesina (CNC), una organización campesina nacional constituida como una formación subordinada a la política presidencial y formada por beneficiarios de la misma reforma, es decir, por ejidatarios, poniéndole fin a las haciendas. Tras la aparición de la CNC se dio otra organización nacional: “Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), sindicalizando la burguesía”.
Con el surgimiento de estas organizaciones, el 30 de Marzo de 1938 el PNR desaparece y se forma el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), el cual se conforma por grandes sectores que son el campesino, obrero, militar y el popular (CTM, CNC y FSTSE). Este nuevo partido aceptaba la lucha de clases como inherente al capitalismo, además adopto un nuevo lema “Por una democracia de Trabajadores”.
La reforma agraria del Cardenato, también incluía el establecimiento de un sistema educativo que permitiera la formación de profesionistas técnicos que ayudaran al desarrollo de los ejidos. Por ello, asociados a los núcleos ejidales, se crearon escuelas donde los niños y jóvenes debían adquirir conocimientos sobre agricultura, ganadería y aquellas otras actividades específicas que permitiera el medio ecológico.
Su reforma se diferenciaba de la implementada por los gobiernos anteriores, para quienes todo se limitó a la dotación de tierra a individuos dedicados a la agricultura a pequeña escala. Lo que la Secretaría de Agricultura se planteaba en la segunda mitad de la década de 1930 fue la creación de centros agrícolas que fueran mucho más competitivos
 
Pero, el plan de formación técnica, como el financiamiento, no pudieron llegar a resarcir el rezago del campo mexicano totalmente. El plan del Cardenato sólo funcionó en ciertas regiones, aquellas que como la Comarca Lagunera o el valle del río Yaqui que contaban con riego y tierras fértiles.
A manera de conclusión podemos decir que Cárdenas distribuye (reparte) cerca de 18 millones de hectáreas. Durante su periodo se funda el Banco Nacional de Crédito Ejidal. Cabe mencionar que durante su gobierno no se logró la unificación de los ejidatarios.
El paso de mayor trascendencia que dio el general Cárdenas fue la implantación de la reforma agraria en la Comarca Lagunera, zona en la cual ninguno de los presidentes anteriores se había atrevido a resolver el problema de la distribución de la tierra.
El presidente Cárdenas logró completar su obra legislativa en materia agraria, al expandir un nuevo código agrario el 23 de Septiembre de 1940, el cual conservó en lo esencial las reformas de 1937. Pero significó un indiscutible perfeccionamiento técnico. Este código marcó un progreso innegable en la expresión jurídica de la reforma agraria
 
== Expropiación petrolera ==