Diferencia entre revisiones de «Música del Renacimiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
Richy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.93.149.108 a la última edición de Richy
Línea 24:
Una variante de este tipo de misa es la de paráfrasis, en la que la melodía preexistente es fragmentada y repartida entre las cuatro voces, como ocurre en la ''Misa Pange Lingua'' de Josquin Desprez.
 
* Misa exitanteparodia yo de eroticaimitación: el compositor toma un motete o una pareja teniendo sexo canción polifónica anterior (propio o de otro autor), este ya de tipo polifónico, y utiliza el material melódico y armónico: motivos de imitación, cadencias típicas o a veces incluso fragmentos completos, pero reelaborando el material, añadiendo motivos y a veces voces nuevas, y siempre, naturalmente, cambiando el texto. Este es el procedimiento habitual en el siglo XVI, como ejemplifican la ''Misa Malheur me bat'' de Josquin Desprez, basada en una canción Ockeghem, o la ''Misa [[Mille regretz]]'' de [[Cristóbal de Morales]], basada a su vez en una canción de Josquin.
 
El [[motete]] renacentista era una pieza polifónica de texto sacro y en latín. Deudor en un principio del motete medieval, del cual procedía, pronto asumió una continua textura imitativa de voces de igual importancia (en número cada vez mayor: cuatro en el siglo XV, cinco o seis a finales del XVI), con frases musicales imbricadas y nuevos motivos para cada frase textual. En el motete el autor generalmente creaba material puramente original, sin tomar préstamos ajenos como en la misa. En el siglo XVI se desarrollan amplios motetes bipartitos y, en la [[escuela veneciana (música)|escuela veneciana]], los policorales, para ocho o incluso doce voces. Ejemplos sobresalientes de motete renacentista son el ''Ave Maria'' de Josquin o el ''Lamentabatur Jacob'' de Morales.