Diferencia entre revisiones de «Arte islámico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Richy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.44.50.53 a la última edición de 83.53.45.155
Línea 92:
[[Archivo:Al Azhar, Egypt.jpg|thumb|left| Mezquita de al-Azhar, patio.]]
 
La dinastía [[Califato Fatimí|Fatimida]], que es una de las pocas dinastías del mundo islámico [[chiíta]], gobernó en [[Egipto]] entre el 909 y el 1171. Nacida en [[Ifriqiya]] en el 909, llegó a [[Egipto]] en el 969, donde fundó la ciudad califal de [[El Cairo]], al norte de [[Fustat]], que siguió siendo un importante centro económico. Esta dinastía alumbró una importante arquitectura religiosa y profana, cuyos restos incluyen las mezquitas de al-Azhar y al-Hakim, y las murallas de El Cairo, construidas por el visir al-Badr Jamali. También fue el origen de una rica producción de objetos de arte en una amplia gama de los materiales: madera, marfil, cerámica pintada con esmalte brillante, plata, incrustaciones de metal, vidrio opaco, y sobre todo, cristal de roca. Muchos artistas eran cristianos coposcoptos, como lo demuestran las numerosas obras con iconografía cristiana.
<ref>Bernus-Taylor, Martha. "El arte de Islam en la Edad Media, el cristianismo y el Islam.'' París: Flammarion, 1996. p. 498.</ref>Estos constituían la religión mayoritaria durante el reinado particularmente tolerante de los fatimitas. El arte se caracteriza por una rica iconografía, que explota mucho la figura humana y animal en las representaciones animadas, que tiende a liberarse de elementos puramente decorativos, como las manchas de color en la cerámica esmaltada. Se enriqueció, tanto estilística como técnicamente, a través de sus contactos con las culturas de la cuenca mediterránea, sobre todo Bizancio. La dinastía fatimita fue también la única que produjo escultura, a menudo en bronce.<ref> Véase: Casanelli, Roberto (ed). ''El Mediterráneo de las cruzadas.'' Paris, Citadelles y Mazenod, 2000 y ''Trésors Fatimides du Caire''. [Cat exp. Paris, Institut du monde arabe, 1998] Paris : Institut du monde arabe, 1998.</ref>