Diferencia entre revisiones de «Economía de Corea del Norte»

Contenido eliminado Contenido añadido
Richy (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.145.163.157 a la última edición de 85.219.16.88
Línea 91:
La mayor parte del país no estaba electrificado, las ciudades eran principalmente de madera y con una deficiente red de alcantarillado. Los coreanos eran ajenos a las comunicaciones, el deporte o la cultura. Incluso las necesidades más básicas -alimentación, vivienda y vestimenta- estaban cubiertas de forma muy deficiente.
 
 
Esta situación de las condiciones de vido bajo la dictadura se mantiene hasta la actualidad y demuestra el herrumbroso estado de la nación donde más del 20% de la población sufre desnutrición, todo esto debido a una serie de desastrosas medidas gubernamentales de carácter dictatorial que supusieron la muerte de más de 2 millones de personas en la década de los noventa, junto con la emigración masiva en busca de un futuro mejor a países como China y Rusia.Esta situación de extrema pobrza continúa azotando al estado norcoreano y se pueden comprobar claras diferencias de pobreza con su estado vecino del sur, que es en la actualidad una de las principales potencias económicas mundiales con un IDH mayor al 0.900
 
== El problema del analfabetismo ==
Línea 112 ⟶ 110:
Los japoneses pusieron “asesores” en las escuelas, que a partir de 1941 pasaron a ser exclusivamente militares. Los alumnos debían usar uniformes militares y recibían instrucción para la guerra, siendo reclutados muchos de ellos.
 
Por último, los métodos de enseñanza de basanbasaban en la repetición memorística y en el castigo físico.
 
 
== El problema de la tierra ==
Línea 150 ⟶ 149:
Guerra de Corea
 
1954 - 1956
1954 - 1956 reconstrucción de las dos coreas, una democrática y la otra dictatorial
Reconstrucción
 
1956 - 1967
Construcción bases Socialismo
Milagro económico surcoreano, dictadura norcoreana
 
1967 - 1990
Construcción Socialismo desarrollado
Dictadura norcoreana, se comienza a ver una clara diferencia en todos los aspectos económicos, políticos y sociales entre las dos coreas
 
1990 - 1995
Periodo de estancamiento
Dictadura norcoreana,hambruna generalizada, muerte de más de 2 millones de personas caída de la URSS
 
1995 - 1997
Crisis Económica bajo la dictadura norcoreana, hambrunas y emigración masiva
 
1997 - 2007
Década de Recuperación
Estancamiento económico,dictadura norcoreana
 
2008 - 2012
Creación de una potencia socialista próspera
Desarrollo de un sistema militar nuclear,dictadura norcoreana
 
 
Tras la liberación, los coreanos atravesaron el periodo de Desarrollo Pacífico. Fue un breve momento entre dos guerras -la Guerra de Independencia contra Japón y la Guerra de Corea contra Estados Unidos- en el que comenzaron numerosas reformas.
Las diferencias sobre el desarrollo entre Corea del Norte y Corea del Sur son abismales, aunque eso sí Corea del Norte es "famosa" en su servicio de internet, no por no estar bajo la censura o por el alto número de usuarios como es en el caso de su vecina del Sur sino por que más del 80% de sus páginas web son de carácter pornográfico
 
Se lleva a cabo la tan ansiada reforma agraria, la reforma laboral, la nacionalización de las industrias, la ley de igualdad de sexos,... etc Todo esto alteró -de forma radical y en un breve periodo de tiempo- las estructuras de clase que imperaban en Corea del Norte. El entusiasmo era general y esto tuvo un marcado efecto en los primeros planes económicos. El plan de 1947 se sobrepasó en un 2'5%, el de 1948 en un 2'9% y el de 1949 en un 2'8%.
 
Y entonces llegó la Guerra de Corea. Para el norte, la guerra supuso la destrucción casi total de su economía. Más de 370'000 hectáreas de tierra fueron dañadas (el 40% de la tierra arable), la producción metalúrgica se redujo en un 90% y la de químicos en un 78%. En Pyongyang, el 97% de los edificios fueron destruidos durante la guerra. Sin embargo, la guerra tuvo dos efectos positivos inesperados: supuso la huida de la mayor parte de los elementos reaccionarios y un sentimiento de gran unidad entre gobierno revolucionario y pueblo.
 
El periodo de reconstrucción, entre 1953 y 1956, no sólo es un momento de milagro económico -en el que Corea supera los niveles de antes de la guerra- sino también de avance. Durante estos años, Corea logra que todos los alumnos en edad escolar cursen la Educación primaria y comienza en el campo la segunda reforma agraria: el proceso de cooperativización.
 
En 1956 finaliza la reconstrucción de post-guerra, con un sobrecumplimiento del plan del 22%. El crecimiento económico industrial es del 42% cada año, pasándose de una producción de 700'000 toneladas de carbón a 3'908'000; de 4'000 toneladas de fertilizantes a 190'000; y así en todos los sectores de la economía.
 
 
== La construcción de las bases del socialismo: el movimiento Chollima ==
Línea 462 ⟶ 471:
 
Esta es la base de la política económica norcoreana entre 1998 y 2007. Vamos a ver ahora el actual Plan Quinquenal.
 
 
== El Plan 2008 – 2012: la construcción de una potencia socialista próspera ==
 
En 2008 – 2012 es el Tercer Plan Quinquenal de la historia norcoreana. El objetivo del plan es situar el norte de Corea a las puertas de ser una potencia económica, partiendo del hecho de que actualmente ya ha alcanzado un alto status en el ámbito militar y en el político.
 
Para convertirse en potencia económica, el plan prioriza el desarrollo tecnológico y científico y busca actualizar toda la producción norcoreana al nivel técnico de los países más avanzados. Se hace especial hincapié en la plena informatización de todos los procesos productivos.
 
En segundo lugar, se plantea la necesidad del desarrollo energético. Tras la crisis de los años 90, Corea del Norte no ha logrado abastecer al 100% sus necesidades energéticas. Por eso, la industria y las viviendas tienen electricidad durante las 24 horas del día, pero el servicio de iluminación nocturna en las ciudades -por ejemplo- aún es intermitente. En 2008 se concluyeron grandes presas hidroeléctricas como la Central Hidroelectrica No.1 Juventud Ryesonggang, la Central Hidroelectrica Juventud de Wonsan y la Central Hidroelectrica de Nyongwon. Sin embargo, la construcción de nuevas presas está en marcha, como la de Huichón, en el norte.
 
Junto a la industria eléctrica, otros tres sectores se consideran clave para el desarrollo económico norcoreano: la mineria del carbón, la metalurgia y el transporte ferroviario. Son las cuatro bases de la autosuficiencia económica.
 
Finalmente, una cuarta tarea prioritaria es la resolución definitiva del autoabastecimiento alimencio. Corea es ajena desde hace ya muchos años a la escasez de alimentos, pero la dificultad para obtener fertilizantes y combustible, sigue manteniendo los niveles productivos por debajo de las grandes cosechas de los años 80. El Estado lleva años poniendo en marcha un plan de grandes inversiones rurales, que incluye canales, reparación de los sistemas de regadíos -que en la práctica cubren el 100% del área cultivable del país-, y la reconstrucción y modernización total de los pueblos. La granja Taehongdan y la Granja Cooperativa de Migok han sido reconstruidas completamente y edificadas como nuevas granjas modelo, para servir como ejemplo para la modernización de todo el agro norcoreano. Taehongdan y Migok son hoy los modelos de granja socialista de Corea.
 
Otras muchas tareas se van a abordar durante los próximos años, como la construcción masiva de viviendas, el desarrollo de una educación interactiva, la construcción de nuevas piscifactorías, el énfasis en la cultura y los deportes,... etc Sin embargo, las principales, son la modernización tecnológica, los cuatro sectores económicos clave y la alimentación.
 
Las principales vías son las mismas de siempre: el colectivismo, la economía planificada y la movilización de la conciencia política de la clase obrera. Se refuerza, además, la centralización económica.
 
De hecho, en un acto lleno de simbolismo, Kim Jong Il visitó en diciembre de 2008 la Siderúrgica de Kanson, la misma en la que comenzó en los años 50 el movimiento Chollima. En su discurso, Kim Jong Il recordó los éxitos de entonces y pidió que se encendiera de nuevo la “llama revolucionaria”. En Corea, la línea de masas y la movilización del trabajo voluntario siguen siendo aspectos centrales del socialismo.
 
Sin embargo, el Plan 2008 – 2012 incorpora también algunos aspectos más cuestionables. Por ejemplo, una de las vías hacia la modernización económica es la apertura de empresas mixtas en sectores de tecnología punta. Este es un requisito para acceder a tecnología occidental.
 
Cerca de la frontera, se ha creado una zona de explotación conjunta entre Corea del Norte y Corea del Sur, que sirve a Pyongyang como una gigantesca fuente de divisas internacionales y una vía para exportar mercancías eludiendo el bloqueo.
 
También se han renovado la importancia de los cuadros y expertos dentro de la tecnología, en el marco del esfuerzo por modernizar tecnológicamente la producción.
 
Finalmente, está en marcha la apertura de la primera universidad con profesorado extranjero, para formar cuadros en sectores clave de la Economía moderna.
 
Además, Corea ha cuidado mucho que las empresas mixtas no supongan desigualdades entre la población del norte. De esta manera, las corporaciones extranjeras pagan una cantidad en divisas al Estado coreano, pero es éste quien abona a los trabajadores su salario, con escalas salariales similares a las del resto del país y con los mismos derechos y prestaciones.
 
Es imposible saber si Corea tendrá éxito al lidiar con los peligros de esta pequeña economía de mercado. La voluntad de preservar ante todo el socialismo es clara, tanto en el pueblo como en los líderes. Pero algunas experiencias históricas en otros países nos alertan del peligro que tiene el flujo de dinero extranjero, incluso entre las sociedades más aparentemente incorruptibles. En cualquier caso, 61 años de Revolución hacen que los coreanos merezcan, al menos, el beneficio de la duda.