Diferencia entre revisiones de «Agujero de la capa de ozono»

Contenido eliminado Contenido añadido
la introduccion porque la que puse pienso que tiene mas informacion
m Deshecha la edición 34875133 de 187.142.82.53 (disc.)
Línea 1:
[[Archivo:Largest ever Ozone hole sept2000 with scale.jpg|thumb|250px|Imagen del agujero de ozono más grande en la [[Antártida]] registrada en septiembre de 2000. Datos obtenidos por el instrumento ''Total Ozone Mapping Spectrometer'' (TOMS) a bordo de un satélite de la NASA.]]
Destrucción de la capa de ozono
 
Se denomina agujero de la capa de ozono'' a la zona de la [[atmósfera]] [[Tierra|terrestre]] donde se producen reducciones anormales de la [[capa de ozono]], fenómeno [[Año|anual]] observado durante la [[primavera]] en las regiones [[Polo|polares]] y que es seguido de una recuperación durante el [[verano]]. El contenido en ozono se mide en [[Unidades Dobson]], kilogramos por Metro cúbico.
Los Efectos que el hombre ha ejercido en la Atmósfera, a partir de la Revolución Industrial, han significado drásticos y perceptibles cambios en su composición, amenazando todo el Biosistema.
 
Sobre la [[Antártida]] la pérdida de [[ozono]] llega al 70%, mientras que sobre el [[Ártico]] llega al 30%. Este fenómeno fue descubierto y demostrado por Sir Gordon Dobson ([[G.M.B. Dobson]]) en 1960, que atribuyó a las condiciones meteorológicas extremas que sufre el continente Antártico.[http://www.cienciahoy.org.ar/hoy38/volcan5.htm]
El ozono, ubicado en la Estratosfera como capa entre 15 y 30 km. de altura, se acumula en la atmósfera en grandes cantidades, y se convierte en un escudo que nos protege de la radiación ultravioleta que proviene del sol haciendo posible la vida en la Tierra.
 
Sin embargo, un amplio sector científico achacó este fenómeno al aumento de la concentración de [[cloro]] y de [[bromo]] en la [[estratosfera]] debido tanto a las emisiones antropogénicas de [[cloroflúorocarbono|compuestos clorofluorocarbonados]] (CFC) como del desinfectante de almácigos [[bromuro de metilo]].
El Gas Ozono está en un continuo proceso de formación y destrucción, ya que al poseer tres átomos de Oxígeno que se liberan a la atmósfera siempre uno de ellos se une a una molécula de Oxígeno y forma nuevamente Ozono, este último, después de absorber rayos UV se divide formando una molécula de oxígeno y liberando un átomo de oxígeno, proceso cíclico que se repite constantemente.
 
En 1995 [[Mario J. Molina]] es el primer científico en sostener esta teoría, obteniendo el [[Anexo:Premio Nobel de Química|Premio Nobel de Química]].
Durante los últimos años, la capa de ozono, se ha debilitado formando un verdadero agujero, que en algunos sectores ha producido disminuciones de hasta el 60% en la cantidad de ozono estratosférico. Este desgaste se debe al uso de un componente químico producido por el hombre, los clorofluorocarburos (CFC) de productos, como los aerosoles, disolventes, propelentes y refrigerantes. La acción de estos gases en la Estratosfera libera átomos de Cl a través de la radiación UV sobre sus enlaces moleculares; cada átomo de Cl destruye miles de moléculas de Ozono transformándolas en moléculas de dioxígeno. Otros compuestos que afectan la capa de ozono por contener cloro (Cl) son el metilcloroformo (solvente), el tetracloruro de carbono (un químico industrial) y sustancias que contengan bromo (Br), como los halones, utilizados para extinguir el fuego.
 
En septiembre de [[1987]] varios países firmaron el [[Protocolo de Montreal]], en el que se comprometían a reducir a la mitad la producción de CFC´s en un periodo de 10 años. A pesar de estas medidas, el agujero de ozono continúa con su ciclo de aparición-desaparición, según la teoría inicial de Dobson.
 
== Formación y equilibrio de la capa de ozono ==