Diferencia entre revisiones de «Historia de El Salvador»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.86.2.242 (disc.) a la última edición de Spirit-Black-Wikipedista
Línea 178:
La Junta decidió consultar a los ayuntamientos y respondieron dos tercios de ellos, de los cuales 168 aprobaron la anexión, y dos, San Salvador y San Vicente, rehusaron unirse a México. La Junta de Guatemala declaró la anexión a México el 5 de enero de 1822. Iturbide envió tropas mexicanas al mando del general [[Vicente Filísola]] para someter a las provincias rebeldes de San Salvador y San Vicente. El general Filísola entró con sus tropas a San Salvador en febrero de 1823, luego de varios meses de resistencia.
 
Cuando Filísola regresó a Guatemala, recibió la noticia de que Iturbide había sido derrocado y que México se había constituido en república. Siendo Filísola fiel a su emperador y no a México, le pidió a la Junta de Guatemala que convocara a los diputados centroamericanos para que tomaran una decisión. La asamblea constituyente centroamericana proclamó, el [[1 de julio]] de [[1823]], la independencia de España, México o cualquier otra nación y se constituyeron las [[Provincias Unidas de Centroamérica]] [http://es.wikisource.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Independencia_absoluta_de_Centroam%C3%A9rica (3)]. El [[22 de diciembre]] de [[1823]] la Alcaldía Mayor de Sonsonate y la Intendencia de San Salvador acuerdan unirse, Ahuachapán se rehúsa hasta el [[7 de febrero]] de [[1824]], cuando las dos provincias se unen totalmente y forman el Estado de El Salvador, perteneciente a las [[Provincias Unidas de Centroamérica]]. La asamblea constituyente fue presidida por el prócer salvadoreño [[José Matías Delgado]]. La asamblea constituyente promulgó la primera [[República Federal de Centroamérica|Constitución federal]], el [[22 de noviembre]] de [[1824]].
 
[[Archivo:FMorazan.jpg|thumbnail|right|200px|El caudillo liberal Francisco Morazán]]