Diferencia entre revisiones de «Termodinámica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.27.197.161 a la última edición de Burny
Línea 2:
La '''termodinámica''' (del [[Idioma griego|griego]] θερμo-, ''termo'', que significa "calor"<ref>Según la ''[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=termo- RAE]''</ref> y δύναμις, ''dinámico'', que significa "fuerza")<ref>Según la ''[http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=din%E1mico RAE]''</ref> es una rama de la [[física]] que estudia los efectos de los cambios de magnitudes de los sistemas a un nivel macroscópico. Generalmente los cambios estudiados son los de [[temperatura]], [[presión]] y [[volumen]], aunque también estudia cambios en otras magnitudes, tales como la [[masa]], la [[densidad]], o la [[Resistencia_térmica|resistencia]]. También podemos decir que la termodinámica nace para explicar los procesos de intercambio de masa y energía térmica entre sistemas térmicos diferentes. Para tener un mayor manejo especificaremos que [[calor]] significa "energía en tránsito" y dinámica se refiere al "movimiento", por lo que, en esencia, la termodinámica estudia la circulación de la energía y cómo la energía infunde movimiento. Históricamente, la termodinámica se desarrolló a partir de la necesidad de aumentar la eficiencia de las primeras [[máquina de vapor|máquinas de vapor]].
 
laEl lineapunto de paridapartida espara la menormayor parte de las consideraciones termodinámicas son las leyes de la termodinámica, que postulan que la energía puede ser intercambiada entre sistemas en forma de calor o [[trabajo]]. También se postula la existencia de una magnitud llamada [[entropía]], que puede ser definida para cualquier sistema. En la termodinámica se estudian y clasifican las interacciones entre diversos sistemas, lo que lleva a definir conceptos como [[sistema termodinámico]] y su contorno. Un sistema termodinámico se caracteriza por sus propiedades, relacionadas entre sí mediante las [[ecuación de estado|ecuaciones de estado]]. Éstas se pueden combinar para expresar la [[energía interna]] y los [[potencial termodinámico|potenciales termodinámicos]], útiles para determinar las condiciones de equilibrio entre sistemas y los procesos espontáneos.
 
Con estas herramientas, la termodinámica describe cómo los sistemas responden a los cambios en su entorno. Esto se puede aplicar a una amplia variedad de temas de [[ciencia]] e [[ingeniería]], tales como [[motor]]es, [[cambio de estado|transiciones de fase]], [[reacción química|reacciones químicas]], [[fenómenos de transporte]], e incluso [[agujero negro|agujeros negros]]. Los resultados de la termodinámica son esenciales para la [[química]], la [[física]], la [[ingeniería química]], etc, por nombrar algunos.
 
== Leyes de la termodinámica ==
=== Primera ley de la termodinámica ===
Todo cambia nada se mantiene
{{AP|Primera ley de la termodinámica}}
 
También conocida como [[Principio#Principio como ley científica|principio]] de [[conservación de la energía]] para la termodinámica, establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste intercambia calor con otro, la [[energía interna]] del sistema cambiará. Visto de otra forma, esta ley permite definir el calor como la energía necesaria que debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias entre trabajo y energía interna. Fue propuesta por [[Nicolas Léonard Sadi Carnot]] en [[1824]], en su obra ''Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esta potencia'', en la que expuso los dos primeros principios de la termodinámica. Esta obra fue incomprendida por los científicos de su época, y más tarde fue utilizada por [[Rudolf Clausius]] y [[William Thomson|Lord Kelvin]] para formular, de una manera matemática, las bases de la termodinámica.
 
La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente:
 
<center><math> E_{\text{entra}} - E_{\text{sale}} = \Delta E_{\text{sistema}} </math></center>
 
Que aplicada a la termodinámica teniendo en cuenta el [[criterio de signos termodinámico]], queda de la forma:
 
<center><math> U = Q - W </math></center>
 
=== Segunda ley de la termodinámica ===