Diferencia entre revisiones de «Arte»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.133.10.84 a la última edición de Eduardosalg
Línea 2:
{{Otros usos}}
[[Archivo:Sebastiano Ricci 002.jpg|thumb|300px|''[[Alegoría#La alegoría en el Arte|Alegoría]] del arte'' (1690-1694), de [[Sebastiano Ricci]].]]
El '''arte''' es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad [[estética]] o [[Comunicación|comunicativa]], a través del que expresa [[idea]]s, [[Emoción|emociones]] o, en general, una visión del [[mundo]], mediante diversos recursos, como los [[Artes plásticas|plásticos]], [[Lingüística|lingüísticos]], [[Sonido|sonoros]] o mixtos.<ref>{{Harvsp|Tatarkiewicz|2002|pp=63-67}}</ref> El arte es un componente de la [[cultura]], reflejando en su concepción los sustratos [[Economía|económicos]] y [[Sociedad|sociales]], y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del [[espacio]] y el [[tiempo]]. Se suele considerar que con la aparición del ''[[Homo sapiens]]'' el arte tuvo en principio una función [[Rito|ritual]], [[Magia|mágica]] o [[Religión|religiosa]], pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social, [[Pedagogía|pedagógica]], [[Comercio|mercantil]] o simplemente [[Ornamento|ornamental]].

La noción de arte continúa hoy día sujeta a profundas polémicas, dado que su definición está abierta a múltiples interpretaciones, que varían según la cultura, la época, el movimiento, o la sociedad para la cual el término tiene un determinado sentido. El vocablo ‘arte’ tiene una extensa acepción, pudiendo designar cualquier actividad humana hecha con esmero y dedicación, o cualquier conjunto de reglas necesarias para desarrollar de forma óptima una actividad: se habla así de “[[arte culinario]]”, “[[Medicina|arte médico]]”, “[[artes marciales]]”, “[[Pesca comercial#Tipos de artes de pesca|artes de arrastre]]” en la [[pesca]], etc. En ese sentido, arte es [[sinónimo]] de capacidad, habilidad, talento, experiencia. Sin embargo, más comúnmente se suele considerar al arte como una actividad creadora del ser humano, por la cual produce una serie de objetos ([[Obra de arte|obras de arte]]) que son singulares, y cuya finalidad es principalmente estética. En ese contexto, arte sería la generalización de un concepto expresado desde antaño como “[[bellas artes]]”, actualmente algo en desuso y reducido a ámbitos [[Academia|académicos]] y [[Administración pública|administrativos]]. De igual forma, el empleo de la palabra arte para designar la realización de otras actividades ha venido siendo sustituido por términos como ‘[[técnica]]’ u ‘[[Profesión|oficio]]’. En este artículo se trata de arte entendido como un medio de expresión humano de carácter creativo.
 
== Concepto ==
[[Archivo:Attributes of painting, sculpture & architecture.jpg|thumb|300px|''Atributos de la pintura, la escultura y la arquitectura'' (1769), de [[Anne Vallayer-Coster]].]]
{{AP|Teoría del arte}}
La definición de arte es abierta, [[Subjetividad|subjetiva]], discutible. No existe un acuerdo unánime entre [[historiador]]es, [[filósofo]]s o [[artista]]s. A lo largo del tiempo se han dado numerosas definiciones de arte, entre ellas: «el arte es el recto ordenamiento de la razón» ([[Tomás de Aquino]]); «el arte es aquello que establece su propia regla» ([[Schiller]]); «el arte es el estilo» ([[Max Dvořák]]); «el arte es expresión de la sociedad» ([[John Ruskin]]); «el arte es la libertad del genio» ([[Adolf Loos]]); «el arte es la idea» ([[Marcel Duchamp]]); «el arte es la novedad» ([[Jean Dubuffet]]); «el arte es la acción, la vida» ([[Joseph Beuys]]); «arte es todo aquello que los hombres llaman arte» ([[Dino Formaggio]]). El [[concepto]] ha ido variando con el paso del tiempo: hasta el [[Renacimiento]], arte sólo se consideraban las [[artes liberales]]; la [[arquitectura]], la [[escultura]] y la [[Pintura artística|pintura]] eran “[[manualidades]]”. El arte ha sido desde siempre uno de los principales medios de expresión del ser humano, a través del cual manifiesta sus ideas y sentimientos, la forma como se relaciona con el mundo. Su función puede variar desde la más práctica hasta la ornamental, puede tener un contenido religioso o simplemente estético, puede ser duradero o efímero. En el [[siglo XX]] se pierde incluso el sustrato [[materia]]l: decía Beuys que la vida es un medio de expresión artística, destacando el aspecto vital, la acción. Así, todo el mundo es capaz de ser [[artista]].

El término arte procede del [[latín]] ''ars'', y es el equivalente al término [[idioma griego|griego]] τέχνη (''téchne'', de donde proviene ‘[[técnica]]’). Originalmente se aplicaba a toda la producción realizada por el hombre y a las disciplinas del saber hacer. Así, artistas eran tanto el [[cocinero]], el [[jardinero]] o el [[Arquitecto|constructor]], como el [[Pintura artística|pintor]] o el [[poeta]]. Con el tiempo la derivación latina (''ars'' -> arte) se utilizó para designar a las disciplinas relacionadas con las artes de lo estético y lo emotivo; y la derivación griega (''téchne'' -> técnica), para aquellas disciplinas que tienen que ver con las producciones intelectuales y de artículos de uso.<ref>Omar Argerami: ''Psicología de la creación artística'' (p. 23-30). Buenos Aires: Columbia, 1968.</ref> En la actualidad, es difícil encontrar que ambos términos (arte y técnica) se confundan o utilicen como sinónimos.
 
=== Evolución histórica del concepto de arte ===
En la [[Arte y cultura clásica|antigüedad clásica grecorromana]], una de las principales cunas de la [[civilización]] [[Occidente|occidental]] y primera cultura que reflexionó sobre el arte, se consideraba el arte como una habilidad del ser humano en cualquier terreno productivo, siendo prácticamente un sinónimo de ‘destreza’: destreza para construir un objeto, para comandar un [[ejército]], para convencer al público en un [[debate]], o para efectuar mediciones [[Agronomía|agronómicas]]. En definitiva, cualquier habilidad sujeta a reglas, a preceptos específicos que la hacen objeto de aprendizaje y de evolución y perfeccionamiento técnico. En cambio, la [[poesía]], que venía de la [[Inspiración artística|inspiración]], no estaba catalogada como arte. Así, [[Aristóteles]], por ejemplo, definió el arte como aquella «permanente disposición a producir cosas de un modo racional», y [[Quintiliano]] estableció que era aquello «que está basado en un método y un orden» (''via et ordine'').<ref>Tatarkiewicz (2002), p. 39.</ref> [[Platón]], en el ''[[Protágoras (diálogo)|Protágoras]]'', habló del arte, opinando que es la capacidad de hacer cosas por medio de la [[inteligencia]], a través de un aprendizaje. Para Platón, el arte tiene un sentido general, es la capacidad creadora del ser humano.<ref>Beardsley-Hospers (1990), p. 20.</ref> [[Casiodoro]] destacó en el arte su aspecto productivo, conforme a reglas, señalando tres objetivos principales del arte: enseñar (''doceat''), conmover (''moveat'') y complacer (''delectet'').<ref>Tatarkiewicz (1989), vol. II, p. 87-88.</ref>
 
[[Archivo:Jan Vermeer van Delft 011.jpg|thumb|left|250px|''[[El arte de la pintura|Alegoría de la pintura]]'' (1666), de [[Johannes Vermeer]].]]
[[vivir la vida intensamente, siguiendo como ideal a la belleza. Para Pater, el arte es “el círculo mágico de la existencia”, un mundo aislado y autónomo puesto al servicio del [[placer]], elaborando una auténtica [[metafísica]] de la belleza.<ref>Givone (2001), p. 114.</ref>
Durante el [[Renacimiento]] se empezó a gestar un cambio de mentalidad, separando los oficios y las ciencias de las artes, donde se incluyó por primera vez a la poesía, considerada hasta entonces un tipo de [[filosofía]] o incluso de [[profecía]] –para lo que fue determinante la publicación en [[1549]] de la traducción [[italia]]na de la ''[[Poética (Aristóteles)|Poética]]'' de Aristóteles–. En este cambio influyó una mejora en la situación social del artista, debida al interés que los nobles y ricos prohombres italianos empezaron a mostrar por la [[belleza]]. Los productos del artista adquirieron un nuevo estatus de objetos destinados al consumo estético y, por ello, el arte se convirtió en un medio de promoción social, incrementándose el [[mecenazgo]] artístico y fomentando el [[coleccionismo]].<ref>Tatarkiewicz (2002), p. 43.</ref> Surgieron en ese contexto varios tratados [[Teoría|teóricos]] acerca del arte, como los de [[Leon Battista Alberti]] (''[[Leon Battista Alberti#El De Pictura (1436)|De Pictura]]'', 1436-1439; ''[[Leon Battista Alberti#De re ædificatoria (1450)|De re aedificatoria]]'', 1450; y ''[[Leon Battista Alberti#El De statua (1464)|De Statua]]'', 1460), o ''Los Comentarios'' (1447) de [[Lorenzo Ghiberti]]. Alberti recibió la influencia aristotélica, pretendiendo aportar una base científica al arte. Habló de ''decorum'', el tratamiento del artista para adecuar los objetos y temas artísticos a un sentido mesurado, perfeccionista. Ghiberti fue el primero en periodificar la [[historia del arte]], distinguiendo antigüedad clásica, periodo medieval y lo que llamó “renacer de las artes”.<ref>Beardsley-Hospers (1990), p. 44.</ref>
 
Con el [[manierismo]] comenzó el arte moderno: las cosas ya no se representan tal como son, sino tal como las ve el artista. La belleza se relativiza, se pasa de la belleza única renacentista, basada en la [[ciencia]], a las múltiples bellezas del manierismo, derivadas de la [[naturaleza]]. Apareció en el arte un nuevo componente de [[imaginación]], reflejando tanto lo fantástico como lo [[grotesco]], como se puede percibir en la obra de [[Pieter Brueghel el Viejo|Brueghel]] o [[Giuseppe Arcimboldo|Arcimboldo]]. [[Giordano Bruno]] fue uno de los primeros pensadores que prefiguró las ideas modernas: decía que la creación es infinita, no hay centro ni límites –ni [[Dios]] ni el hombre–, todo es movimiento, dinamismo. Para Bruno, hay tantos artes como artistas, introduciendo la idea de originalidad del artista. El arte no tiene normas, no se aprende, sino que viene de la inspiración.<ref>Tatarkiewicz (1991), vol. III, p. 367-368.</ref>
 
Los siguientes avances se hicieron en el [[siglo XVIII]] con la [[Ilustración]], donde comenzó a producirse cierta autonomía del hecho artístico: el arte se alejó de la religión y de la representación del poder para ser fiel reflejo de la voluntad del artista, centrándose más en las cualidades sensibles de la obra que no en su significado.<ref>Bozal (2000), vol. I, p. 21.</ref> [[Jean-Baptiste Dubos]], en ''Reflexiones críticas sobre la poesía y la pintura'' (1719), abrió el camino hacia la relatividad del [[gusto]], razonando que la estética no viene dada por la razón, sino por los sentimientos. Así, para Dubos el arte conmueve, llega al [[espíritu]] de una forma más directa e inmediata que el conocimiento [[Razón|racional]]. Dubos hizo posible la [[Democracia|democratización]] del gusto, oponiéndose a la reglamentación [[Academia|académica]], e introdujo la figura del ‘genio’, como atributo dado por la naturaleza, que está más allá de las reglas.
 
[[Archivo:The Tribuna of the Uffizi (1772-78); Zoffany, Johann.jpg|thumb|300px|''El tribunal de los Uffizi'' (1772-1778), de [[Johann Zoffany]].]]
En el [[romanticismo]], surgido en [[Alemania]] a finales del siglo XVIII con el movimiento denominado ''[[Sturm und Drang]]'', triunfó la idea de un arte que surge espontáneamente del individuo, desarrollando la noción de genio –el arte es la expresión de las emociones del artista–, que comienza a ser [[Mito|mitificado]].<ref>Beardsley-Hospers (1990), p. 65.</ref> Autores como [[Novalis]] y [[Friedrich von Schlegel]] reflexionaron sobre el arte: en la revista ''Athenäum'', editada por ellos, surgieron las primeras manifestaciones de la autonomía del arte, ligado a la naturaleza. Para ellos, en la obra de arte se encuentran el interior del artista y su propio lenguaje natural.<ref>Givone (2001), p. 65-66.</ref>
 
[[Arthur Schopenhauer]] dedicó el tercer libro de ''[[El mundo como voluntad y representación]]'' a la [[teoría del arte]]: el arte es una vía para escapar del estado de infelicidad propio del hombre. Identificó [[conocimiento]] con creación artística, que es la forma más profunda de conocimiento. El arte es la reconciliación entre [[voluntad]] y [[conciencia]], entre objeto y sujeto, alcanzando un estado de [[contemplación]], de [[felicidad]]. La conciencia estética es un estado de contemplación desinteresada, donde las cosas se muestran en su pureza más profunda. El arte habla en el idioma de la [[intuición]], no de la [[reflexión]]; es complementario de la filosofía, la [[ética]] y la religión. Influido por la [[filosofía oriental]], manifestó que el hombre debe liberarse de la voluntad de vivir, del ‘querer’, que es origen de insatisfacción. El arte es una forma de librarse de la voluntad, de ir más allá del ‘yo’.<ref>Beardsley-Hospers (1990), p. 68.</ref>
 
[[Richard Wagner]] recogió la ambivalencia entre lo sensible y lo espiritual de Schopenhauer: en ''Ópera y drama'' (1851), Wagner planteó la idea de la “[[obra de arte total]]” (''Gesamtkunstwerk''), donde se haría una [[síntesis]] de la poesía, la palabra –elemento masculino–, con la [[música]] –elemento femenino–. Opinaba que el [[lenguaje]] primitivo sería [[Vocal|vocálico]], mientras que la [[consonante]] fue un elemento racionalizador; así pues, la introducción de la música en la palabra sería un retorno a la inocencia primitiva del lenguaje.<ref>Bozal (2000), vol. I, p. 370-373.</ref>
 
A finales del [[siglo XIX]] surgió el [[esteticismo]], que fue una reacción al [[utilitarismo]] imperante en la época y a la fealdad y el materialismo de la [[era industrial]]. Frente a ello, surgió una tendencia que otorgaba al arte y a la belleza una autonomía propia, sintetizada en la fórmula de [[Théophile Gautier]] “[[Parnasianismo|el arte por el arte]]” (''l'art pour l'art''), llegando incluso a hablarse de “religión estética”.<ref>Eco (2004), p. 329.</ref> Esta postura pretendía aislar al artista de la sociedad, para que buscase de forma autónoma su propia inspiración y se dejase llevar únicamente por una búsqueda individual de la belleza.<ref>Beardsley-Hospers (1990), p. 70.</ref> Así, la belleza se aleja de cualquier componente [[moral]], convirtiéndose en el fin último del artista, que llega a vivir su propia vida como una obra de arte –como se puede apreciar en la figura del [[dandy]]–.<ref>Eco (2004), p. 333.</ref> Uno de los teóricos del movimiento fue [[Walter Pater]], que influyó sobre el denominado [[decadentismo]] [[Reino Unido|inglés]], estableciendo en sus obras que el artista debe vivir la vida intensamente, siguiendo como ideal a la belleza. Para Pater, el arte es “el círculo mágico de la existencia”, un mundo aislado y autónomo puesto al servicio del [[placer]], elaborando una auténtica [[metafísica]] de la belleza.<ref>Givone (2001), p. 114.</ref>
 
[[Archivo:Courbet LAtelier du peintre.jpg|thumb|left|250px|''[[El taller del pintor]]'' (1855), de [[Gustave Courbet]].]]
Por otro lado, [[Charles Baudelaire]] fue uno de los primeros autores que analizaron la relación del arte con la recién surgida era industrial, prefigurando la noción de “belleza moderna”: no existe la belleza eterna y absoluta, sino que cada concepto de lo bello tiene algo de eterno y algo de transitorio, algo de absoluto y algo de particular. La belleza viene de la [[pasión (emoción)|pasión]] y, al tener cada individuo su pasión particular, también tiene su propio concepto de belleza. En su relación con el arte, la belleza expresa por un lado una idea “eternamente subsistente”, que sería el “alma del arte”, y por otro un componente relativo y circunstancial, que es el “cuerpo del arte”. Así, la [[Dualismo|dualidad]] del arte es expresión de la dualidad del hombre, de su aspiración a una felicidad ideal enfrentada a las pasiones que le mueven hacia ella. Frente a la mitad eterna, anclada en el [[arte clásico]] antiguo, Baudelaire vio en la mitad relativa el [[arte moderno]], cuyos signos distintivos son lo transitorio, lo fugaz, lo efímero y cambiante –sintetizados en la [[moda]]–. Baudelaire tenía un concepto [[Neoplatonismo|neoplatónico]] de belleza, que es la aspiración humana hacia un ideal superior, accesible a través del arte. El artista es el “héroe de la modernidad”, cuya principal cualidad es la [[melancolía]], que es el anhelo de la belleza ideal.<ref>Bozal (2000), vol. I, p. 324-329.</ref>
 
En contraposición al esteticismo, [[aHippolyte lasTaine|Hippolyte-Adolphe pasionesTaine]] queelaboró leuna mueventeoría hacia[[Sociología|sociológica]] ella.del Frentearte: aen lasu mitad''Filosofía eterna,del ancladaarte'' en(1865-1869) elaplicó al [[arte clásicoun [[determinismo]] antiguo, Baudelaire viobasado en la mitad relativa[[raza]], el [[artecontexto]] modernoy la [[Periodización|época]] (''race'', cuyos''milieu'', signos''moment''). distintivosPara sonTaine, lola transitorioestética, lola fugaz“ciencia del arte”, loopera efímerocomo ycualquier cambianteotra –sintetizadosdisciplina científica, basándose en laparámetros racionales y empíricos. Igualmente, [[modadesdeJean Marie Guyau]], en ''Los problemas de la estética contemporánea'' (1884) y ''El arte desde el punto de vista sociológico'' (1888), planteó una visión [[Evolucionismo|evolucionista]] del arte, afirmando que el arte está en la vida, y que evoluciona como ésta; y, al igual que la vida del ser humano está organizada socialmente, el arte debe ser reflejo de la sociedad.<ref>Givone (2001), p. 102-104.</ref>
 
La [[Historia de la estética#Estética sociológica|estética sociológica]] tuvo una gran vinculación con el [[realismo pictórico]] y con movimientos políticos de izquierdas, especialmente el [[socialismo utópico]]: autores como [[Henri de Saint-Simon]], [[Charles Fourier]] y [[Pierre Joseph Proudhon]] defendieron la función social del arte, que contribuye al desarrollo de la sociedad, aunando belleza y utilidad en un conjunto armónico. Por otro lado, en el [[Reino Unido]], la obra de teóricos como [[John Ruskin]] y [[William Morris]] aportó una visión [[Funcionalismo|funcionalista]] del arte: en ''Las piedras de Venecia'' (1851-1856) Ruskin denunció la destrucción de la belleza y la vulgarización del arte llevada a cabo por la sociedad industrial, así como la degradación de la [[clase obrera]], defendiendo la función social del arte. En ''El arte del pueblo'' (1879) pidió cambios radicales en la economía y la sociedad, reclamando un arte “hecho por el pueblo y para el pueblo”. Por su parte, Morris –fundador del movimiento [[Arts & Crafts]]– defendió un arte funcional, práctico, que satisfaga necesidades materiales y no sólo espirituales. En ''Escritos estéticos'' (1882-1884) y ''Los fines del arte'' (1887) planteó un concepto de arte utilitario pero alejado de sistemas de producción excesivamente tecnificados, próximo a un concepto del socialismo cercano al [[corporativismo]] [[Edad Media|medieval]].<ref>Givone (2001), p. 112-113.</ref>
[[a las pasiones que le mueven hacia ella. Frente a la mitad eterna, anclada en el [[arte clásico]] antiguo, Baudelaire vio en la mitad relativa el [[arte moderno]], cuyos signos distintivos son lo transitorio, lo fugaz, lo efímero y cambiante –sintetizados en la [[modadesde el punto de vista sociológico'' (1888), planteó una visión [[Evolucionismo|evolucionista]] del arte, afirmando que el arte está en la vida, y que evoluciona como ésta; y, al igual que la vida del ser humano está organizada socialmente, el arte debe ser reflejo de la sociedad.<ref>Givone (2001), p. 102-104.</ref>
pueblo”. Por su parte, Morris –fundador del movimiento [[Arts & Crafts]]– defendió un arte funcional, práctico, que satisfaga necesidades materiales y no sólo espirituales. En ''Escritos estéticos'' (1882-1884) y ''Los fines del arte'' (1887) planteó un concepto de arte utilitario pero alejado de sistemas de producción excesivamente tecnificados, próximo a un concepto del socialismo cercano al [[corporativismo]] [[Edad Media|medieval]].<ref>Givone (2001), p. 112-113.</ref>
 
[[Archivo:Snowdance.jpg|thumb|200px|Representación de ''[[El cascanueces]]'', de [[Piotr Chaikovski]].]]
Línea 406 ⟶ 428:
 
Una de las principales corrientes de la psicología del arte ha sido la Escuela de la Gestalt, que afirma que estamos condicionados por nuestra cultura –en sentido antropológico–, que la cultura condiciona nuestra percepción. Toman un punto de partida de la obra de [[Karl Popper]], quien afirmó que en la apreciación estética hay un punto de inseguridad (gusto), que no tiene base científica y no se puede generalizar; llevamos una idea preconcebida (“hipótesis previa”), que hace que encontremos en el objeto lo que buscamos. Según la Gestalt, la mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del [[medio ambiente]], esta configuración tiene un carácter primario sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Se fundamentan en la noción de estructura, entendida como un todo significativo de relaciones entre estímulos y respuestas, e intentan entender los fenómenos en su totalidad, sin separar los elementos del conjunto, que forman una estructura integrada fuera de la cual dichos elementos no tendrían significación. Sus principales exponentes fueron [[Rudolf Arnheim]], [[Max Wertheimer]], [[Wolfgang Köhler]], [[Kurt Koffka]] y [[Kurt Lewin]].<ref>{{cita web|url = http://psicologia.laguia2000.com/general/la-psicologia-de-la-gestalt|título = La Psicología de la Gestalt|fechaacceso =15-03-2009}}</ref>
 
para emitir un juicio sobre bases consolidadas, lleva a la crítica de arte a estar frecuentemente sustentada en la intuición del crítico, con el factor de riesgo que ello conlleva. Sin embargo, como disciplina sujeta a su tiempo y a la evolución cultural de la sociedad, la crítica de arte siempre revela un componente de pensamiento social en el que se ve inmersa, existiendo así diversas corrientes de crítica de arte: [[Romanticismo|romántica]], [[Positivismo|positivista]], [[Fenomenología|fenomenológica]], [[Semiología|semiológica]], etc.<ref>Bozal (2000), vol. I, p. 155-170.</ref>
== Crítica de arte ==
{{AP|Crítica de arte}}
[[Archivo:Louis-Michel_van_Loo_001.jpg|thumb|250px|[[Denis Diderot]], considerado el padre de la [[crítica de arte]].]]
La [[crítica de arte]] es un género, entre literario y académico, que hace una valoración sobre las obras de arte, artistas o exposiciones, en principio de forma personal y subjetiva, pero basándose en la Historia del arte y sus múltiples disciplinas, valorando el arte según su contexto o evolución. Es a la vez valorativa, informativa y comparativa, redactada de forma concisa y amena, sin pretender ser un estudio académico pero aportando datos empíricos y contrastables. [[Denis Diderot]] es considerado el primer crítico de arte moderno, por sus comentarios sobre las obras de arte expuestas en los salones [[París|parisinos]], realizados en el Salón Carré del [[Louvre]] desde [[1725]]. Estos salones, abiertos al público, actuaron como centro difusor de tendencias artísticas, propiciando modas y gustos en relación al arte, por lo que fueron objeto de debate y crítica. Diderot escribió sus impresiones sobre estos salones primero en una carta escrita en [[1759]], que fue publicada en la ''[[Frédéric-Melchior Grimm|Correspondance littéraire]]'' de [[Frédéric-Melchior Grimm|Grimm]], y desde entonces hasta [[1781]], siendo el punto de arranque del género.<ref>Bozal (2000), vol. I, p. 22-23.</ref>
 
En la génesis de la crítica de arte hay que valorar, por un lado, el acceso del público a las exposiciones artísticas, que unido a la proliferación de los medios de comunicación de masas desde el siglo XVIII produjo una vía de comunicación directa entre el crítico y el público al que se dirige. Por otro lado, el auge de la [[burguesía]] como clase social que invirtió en el arte como objeto de ostentación, y el crecimiento del mercado artístico que llevó consigo, propiciaron el ambiente social necesario para la consolidación de la crítica artística. La crítica de arte ha estado generalmente vinculada al [[periodismo]], ejerciendo una labor de portavoces del gusto artístico que, por una parte, les ha conferido un gran poder, al ser capaces de hundir o encumbrar la obra de un artista, pero por otra les ha hecho objeto de feroces ataques y controversias. Otra faceta a remarcar es el carácter de actualidad de la crítica de arte, ya que se centra en el contexto histórico y geográfico en el que el crítico desarrolla su labor, inmersa en un fenómeno cada vez más dinámico como es el de las corrientes de moda. Así, la falta de historicidad para emitir un juicio sobre bases consolidadas, lleva a la crítica de arte a estar frecuentemente sustentada en la intuición del crítico, con el factor de riesgo que ello conlleva. Sin embargo, como disciplina sujeta a su tiempo y a la evolución cultural de la sociedad, la crítica de arte siempre revela un componente de pensamiento social en el que se ve inmersa, existiendo así diversas corrientes de crítica de arte: [[Romanticismo|romántica]], [[Positivismo|positivista]], [[Fenomenología|fenomenológica]], [[Semiología|semiológica]], etc.<ref>Bozal (2000), vol. I, p. 155-170.</ref>
 
{{cita|Para ser justa, es decir, para tener su razón de ser, la crítica debe ser parcial, apasionada, política; esto es: debe adoptar un punto de vista exclusivo, pero un punto de vista exclusivo que abra al máximo los horizontes.|[[Charles Baudelaire]], ''Salón de 1846''.<ref>Bozal (2000), vol. I, p. 165.</ref>}}
Línea 415 ⟶ 443:
{{AP|Estudio de la Historia del Arte}}
[[Archivo:Johann Joachim Winckelmann (Anton von Maron 1768).jpg|thumb|250px|[[Johann Joachim Winckelmann]], considerado el padre de la [[Historia del arte]].]]
La [[Estudio de la Historia del Arte|historiografía del arte]] es la ciencia que analiza el estudio de la [[Historia del arte]], desde un punto de vista [[Metodología|metodológico]], es decir, de la forma cómo el [[historiador]] afronta el estudio del arte, las herramientas y disciplinas que le pueden ser de utilidad para este estudio. El mundo del arte siempre ha llevado en paralelo un componente de autorreflexión, desde antiguo los artistas, u otras personas a su alrededor, han plasmado por escrito diversas reflexiones sobre su actividad. [[Vitruvio]] escribió el tratado sobre [[arquitectura]] más antiguo que se conserva, ''[[De Architectura]]''. Su descripción de las formas arquitectónicas de la antigüedad grecorromana influyó poderosamente en el [[Renacimiento]], siendo a la vez una importante fuente documental por las informaciones que aporta sobre la [[pintura]] y la [[escultura]] griegas y romanas.<ref>Tatarkiewicz (2000), vol. I, p. 280-admirador288.</ref> de[[Giorgio la cultura griegaVasari]], postuló que en la ''[[Grecia]]Le antiguavite sede' diopiù laeccellenti belleza perfectapittori, generandoscultori une mito sobre la perfecciónarchitettori|Vida de lalos bellezamás clásicaexcelentes quearquitectos, aúnpintores condicionay laescultores percepciónitalianos deldesde arteCimabue hoyhasta día. Ennuestros tiempos]]''Reflexión sobre(1542–1550), lafue imitaciónuno de laslos obraspredecesores de artela griegas''historiografía (1755)del afirmóarte, quehaciendo losuna griegoscrónica llegaronde alos unprincipales estadoartistas de perfecciónsu totaltiempo, enponiendo laespecial imitaciónénfasis deen la naturaleza,progresión pory loel quedesarrollo nosotrosdel sóloarte. podemosSin imitarembargo, aestos losescritos, griegos.generalmente Asimismocrónicas, relacionóinventarios, elbiografías arte conu lasotros etapasescritos demás lao vidamenos humana (infancialiterarios, madurez,carecían vejez),de estableciendoperspectiva unahistórica evolucióny delel arterigor encientífico tresnecesarios estilos:para arcaico,ser clásicoconsiderados yhistoriografía helenísticodel arte.<ref>Bozal (2000), vol. I, p. 150-154137.</ref>
 
[[Johann Joachim Winckelmann]] es considerado el padre de la Historia del arte, creando una metodología científica para la clasificación de las artes y basando la Historia del arte en una teoría estética de influencia [[Neoplatonismo|neoplatónica]]: la belleza es el resultado de una materialización de la idea. Gran admirador de la cultura griega, postuló que en la [[Grecia]] antigua se dio la belleza perfecta, generando un mito sobre la perfección de la belleza clásica que aún condiciona la percepción del arte hoy día. En ''Reflexión sobre la imitación de las obras de arte griegas'' (1755) afirmó que los griegos llegaron a un estado de perfección total en la imitación de la naturaleza, por lo que nosotros sólo podemos imitar a los griegos. Asimismo, relacionó el arte con las etapas de la vida humana (infancia, madurez, vejez), estableciendo una evolución del arte en tres estilos: arcaico, clásico y helenístico.<ref>Bozal (2000), vol. I, p. 150-154.</ref>
Durante el [[siglo XIX]], la nueva disciplina buscó una formulación más práctica y rigurosa, sobre todo desde la aparición del [[positivismo]]. Sin embargo, esta tarea se abordó desde diversas metodologías que supusieron una gran multiplicidad de tendencias conocimientos como a su intuición.<ref>Bozal (2000), vol. I, p. 141-143.</ref>
 
Durante el [[siglo XIX]], la nueva disciplina buscó una formulación más práctica y rigurosa, sobre todo desde la aparición del [[positivismo]]. Sin embargo, esta tarea se abordó desde diversas metodologías que supusieron una gran multiplicidad de tendencias historiográficas: el [[romanticismo]] impuso una visión [[Historicismo|historicista]] y revivalista del pasado, rescatando y poniendo nuevamente de moda estilos artísticos que habían sido minusvalorados por el [[neoclasicismo]] winckelmanniano; así lo vemos en la obra de [[John Ruskin|Ruskin]], [[Viollet-le-Duc]], [[Goethe]], [[Friedrich von Schlegel|Schlegel]], [[Wilhelm Heinrich Wackenroder|Wackenroder]], etc. En cambio, la obra de autores como [[Karl Friedrich von Rumohr]], [[Jacob Burckhardt]] o [[Hippolyte Taine]], supuso un primer intento serio de formular una Historia del arte en base a criterios científicos, basándose en el análisis crítico de las fuentes historiográficas. Por otro lado, [[Giovanni Morelli]] introdujo del concepto del ''connoisseur'', el experto en arte, que lo analiza en base tanto a sus conocimientos como a su intuición.<ref>Bozal (2000), vol. I, p. 141-143.</ref>
 
La primera escuela historiográfica de gran relevancia fue el [[formalismo (arte)|formalismo]], que defendía el estudio del arte a partir del estilo, aplicando una metodología [[Evolución|evolucionista]] que otorgaba al arte una autonomía alejada de cualquier consideración filosófica, rechazando la estética romántica y el idealismo [[hegel]]iano, y acercándose al [[neokantismo]]. Su principal teórico fue [[Heinrich Wölfflin]], considerado el padre de la moderna Historia del arte. Aplicó al arte criterios científicos, como el estudio psicológico o el [[método comparativo]]: definía los estilos por las diferencias estructurales inherentes a los mismos, como argumentó en su obra ''Conceptos fundamentales de la Historia del Arte'' (1915). Wölfflin no otorgaba importancia a las biografías de los artistas, defendiendo en cambio la idea de nacionalidad, de escuelas artísticas y estilos nacionales. Las teorías de Wölfflin fueron continuadas por la llamada [[Estudio de la Historia del Arte#Thausing, Riegl, Wickhoff y la Escuela de Viena|Escuela de Viena]], con autores como [[Alois Riegl]], [[Max Dvořák]], [[Hans Sedlmayr]] y [[Otto Pächt]].<ref>Bozal (1999), vol. II, p. 255-258.</ref>
 
Ya en el [[siglo XX]], la historiografía del arte ha continuado dividida en múltiples tendencias, desde autores aún enmarcados en el formalismo ([[Roger Fry]], [[Henri Focillon]]), pasando por las escuelas sociológica ([[Friedrich Antal]], [[Arnold Hauser]], [[Pierre Francastel]], [[Giulio Carlo Argan]]) o psicológica ([[Rudolf Arnheim]], [[Max Wertheimer]], [[Wolfgang Köhler]]), hasta ==perspectivas Historiaindividuales y sintetizadoras como las de [[Adolf Goldschmidt]] o [[Adolfo Venturi]]. Una de las escuelas más reconocidas ha sido la de la [[iconología]], que centra sus estudios en la simbología del arte, en el significado de la obra artística. A través del estudio de imágenes, [[emblema]]s, [[alegoría]]s y demás elementos de significación visual, pretenden esclarecer el mensaje que el artista pretendió transmitir en su obra, estudiando la imagen desde postulados mitológicos, religiosos o históricos, o de cualquier índole [[semántica]] presente en cualquier estilo artístico. Los principales teóricos de este movimiento fueron [[Aby Warburg]], [[Erwin Panofsky]], [[Ernst Gombrich]], [[Rudolf Wittkower]] y [[Fritz Saxl]].<ref>Bozal (1999), vol. II, p. ==293-295.</ref>
 
== Historia del arte ==
{{AP|Historia del arte}}
=== Arte en la [[prehistoria]] (ca. [[XVI milenio a. C.|25000]]-[[IV milenio a. C.|3000&nbsp;a.&nbsp;C.]]) ===
Línea 437 ⟶ 469:
{{VT|Arte ibérico}}
 
=== Arte clásico ([[siglo XI a. C.|1000&nbsp;a.&nbsp;C.]]-[[siglo IV|300&nbsp;d.&nbsp;C.]]) ===
=== Arte Arte helenístico|helenístico]]. En arquitectura destacaron los templos, donde se sucedieron tres órdenes constructivos: [[Orden dórico|dórico]], [[Orden jónico|jónico]] y [[Orden corintio|corintio]]. Destaca especialmente el conjunto de la [[Acrópolis]]. En escultura predominó la representación del cuerpo humano, con una evolución desde formas rígidas y esquemáticas, pasando por el naturalismo del periodo clásico –con la obra de [[Mirón]], [[Fidias]] y [[Policleto]]–, hasta el recargamiento y sinuosidad del periodo helenístico.
[[Archivo:Paris.louvre.winged.500pix.jpg|thumb|200px|''[[Victoria de Samotracia]]'', anónimo, [[años 190 a. C.|190&nbsp;a.&nbsp;C.]]]]
===* [[Arte de la Antigua Grecia|Arte griego]]: en [[Grecia]] se desarrollaron las principales manifestaciones artísticas que han marcado la evolución del arte [[Occidente|occidental]]. Tras unos inicios donde destacaron las culturas [[Arte minoico|minoica]] y [[Arte micénico|micénica]], el arte griego se desarrolló en tres periodos: arcaico, clásico y [[Arte helenístico|helenístico]]. En arquitectura destacaron los templos, donde se sucedieron tres órdenes constructivos: [[Orden dórico|dórico]], [[Orden jónico|jónico]] y [[Orden corintio|corintio]]. Destaca especialmente el conjunto de la [[Acrópolis]]. En escultura predominó la representación del cuerpo humano, con una evolución desde formas rígidas y esquemáticas, pasando por el naturalismo del periodo clásico –con la obra de [[Mirón]], [[Fidias]] y [[Policleto]]–, hasta el recargamiento y sinuosidad del periodo helenístico.
 
* [[Arte romano]]: con un claro precedente en el [[arte etrusco]], el arte romano recibió una gran influencia del arte griego. Gracias a la expansión del [[Imperio romano]], el arte clásico grecorromano llegó a casi todos los rincones de [[Europa]], norte de [[África]] y [[Próximo Oriente]], sentando las bases del arte occidental. Grandes ingenieros y constructores, destacaron en arquitectura civil, con la construcción de [[carretera]]s, [[puente]]s, [[acueducto]]s y obras [[Urbanismo|urbanísticas]], así como [[templo]]s, [[palacio]]s, [[teatro]]s, [[anfiteatro]]s, [[circo]]s, [[termas]], [[Arco de triunfo|arcos de triunfo]], etc. La escultura, inspirada en la griega, se centra igualmente en la figura humana, aunque con más realismo, no les importaba mostrar defectos que eran ignorados por la idealizada escultura griega. La pintura es conocida sobre todo por los restos hallados en [[Pompeya]], y destacó especialmente el [[mosaico]].<ref>Azcárate (1983), p. 64-88.</ref>